
Crearon un supermercado libre de envases y ahora se expanden con franquicias 'verdes'
Cero Market apunta a tener 50 puntos de venta el año próximo. Requisitos y costos para ser parte de este negocio amigable con el medio ambiente. Cuánto hay que invertir y qué rentabilidad se proyecta
Noticias Generales14/05/2021
Inauguraron el primer local con un innovador concepto a fines de julio de este año, en plena cuarentena en el barrio de Belgrano. Cuatro meses después están otorgando sus primeras franquicias: Recoleta; Palermo; San Isidro; Nordelta; Río Turbio; Neuquén; Villa Urquiza, La Plata, Rafaela y Rosario. Sin embargo, este número puede cambiar en los próximos días ya que los pedidos para unirse como franquiciante a esta cadena no dejan de llegar.
Además, los socios ya están en avanzadas negociaciones para vender la master franquicia a Chile y Uruguay.
Se trata de Cero Market, el primer supermercado sin envases de la Argentina, con más de 400 productos de diferentes categorías donde el cliente va con su propio envase y puede comprar lo que quiera sin cantidades mínimas. Solo en el caso de los productos de limpieza se venden ya en envases retornables por una reglamentación de la Anmat.
Pero la sorpresa no fue el interés en el modelo de expansión, sino el hecho de que haya sido tan rápido. "La idea de Cero Market nació hace un año y medio y se concibió para ser franquiciado con plan de negocios muy específico", cuenta Ana Pierre, una de sus cofundadoras, quien da números: en 2021 espera tener 50 puntos de venta.
Para que el concepto del negocio tuviera impacto necesitábamos presencia en todo el país. Pero nosotros no somos grandes inversores asique la única forma era a través de franquicias.
Detalla Pierre
Así idearon una propuesta para el franquiciante "sencilla y atractiva"
"Queremos que para quien tenga un Cero Market sea muy fácil gestionarlo", explica la emprendedora que asegura que no son una dietética. Así el precio de ingreso a la franquicia incluye el asesoramiento en el lay out del local con un arquitecto especializado; las bateas, los tachos de acero inoxidable y, lo más importante la lista y el manejo de proveedores, mucho de los cuales son nacionales.
"Para arrancar hicimos la matricería de los elementos que íbamos a necesitar en las tiendas", señala Pierre, quien explica que ellos también le dan a los franquiciantes los proveedores e, incluso, hacen los pedidos de forma centralizada.
Hoy manejan dos tipos de modelos de franquicias: con frescos (que requiere heladera) y sin frescos con precios que varían de acuerdo al tamaño y estado del local entre los $ 6 millones y los $12 millones. La rentabilidad, según la empresaria, es de entre un 17%, 18%.
Para cada supermercado franquiciado se piden tres empleados y que uno sea el dueño de la franquicia.
Y para la compra inicial de mercadería -que es un gasto importante - la empresa da la opción de financiarla al 3% mensual en tes pagos (30,60 y 90 días).
Aprendizajes y cambios
Para idear el negocio, Pierre viajó a Europa, un mercado más desarrollado en este segmento, para aprender y capacitarse. Sin embargo, cuenta que está aprendiendo día a día con los consumidores. "Desde que abrimos hicimos varios cambios", señala. Entre ellos, agregar frescos a la oferta de productos.
No lo teníamos contemplado en un principio porque se necesitan heladeras, que son muy costosas. Y además, porque en el caso de la leche, por ejemplo, la tenemos que vender fraccionada
detalla la encargada.
Para la venta de este tipo de frescos se decidió entonces hacerlo en envases retornables.
También el supermercado decidió agregar productos para celiacos, aunque para asegurar que no haya contaminación son fraccionados en el lugar de origen en distintos tamaños y en bolsas compostables.
"Tuvimos que flexibilizar un poco nuestra política de no envases para satisfacer los pedidos de nuestros clientes. De todas formas lo hicimos teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente", explica Pierre.
Fuente: Cronista (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
