
"Romper los límites", un SOS para que el mundo escuche a la ciencia
El documental evidencia la forma en que la humanidad sobrepasó cuatro de los nueve ‘Límites planetarios’. ¿Cuáles son los riesgo para la vida en la tierra si no se hace algo antes de 2030?
Noticias Generales14/06/2021¿Qué haríamos si escucháramos la noticia de que un gran asteroide viene camino a la tierra? Estoy seguro de que dejaríamos todo de lado y nos concentraríamos en solucionar el problema. A todo costo. La ciencia deja en claro que la crisis planetaria que enfrentamos requiere la misma respuesta conjunta.
Es uno de los tantos mensajes de urgencia que transmite el científico sueco Johan Rockstrom en el documental: "Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta", cuyo título original es Breaking Boundaries: The science of our planet, que se estrenó el pasado 4 de junio en Netflix, previo al #DíaMundialDelMedioAmbiente.
La producción explica el tránsito que ha sufrido el planeta desde el Holoceno a una nueva era dominada netamente por las actividades humanas, el Antropoceno. Todo esto asociado a la industrialización, el uso excesivo de los recursos y el riesgo de atravesar lo que él y 28 científicos más denominaron en 2009 como los Límites planetarios, una especie de espacio seguro para la humanidad que al ser sobrepasado alteraría drásticamente el funcionamiento de la tierra. De esos nueve límites, comenta Rockstrom, protagonista de la producción, ya se han sobrepasado cuatro.
Dirigido por el documentalista Jonathan Clay y relatado por el naturalista británico David Attenborough, este documental de 73 minutos examina con destacados científicos cada uno de los límites.
Se habla entonces de los mayores conflictos del planeta en la actualidad: el aumento de la temperatura y los posibles escenarios futuros para la vida; la pérdida de los bosques; la acidificación de los océanos; el aumento acelerado de CO2 en la atmósfera; el derretimiento de los polos; la acelerada pérdida de biodiversidad, el flujo excesivo de hidrógeno y nitrógeno.
El documental, subtitulado en español, también conjuga detalles de la vida del científico quien compara algunas experiencias de infancia con lo que hoy ocurre en su país. Habla, por ejemplo, de la abundancia de bacalaos que extraía en el Báltico en su niñez y cómo hoy este es uno de los mares más contaminados del mundo.
Lo que hagamos por el planeta entre 2020 y 2030 será decisivo para el futuro de la humanidad en la tierra. Todavía hay esperanza
recalca el científico.
Rockstrom, siendo director del Centro de Resiliencia de Estocolmo visitó Colombia en 2013, invitado por la entonces directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, actual rectora de la Universidad EAN; para asistir al Diálogo Multisectorial sobre la integración de la resiliencia socioecológica en la Agenda de Desarrollo Mundial, entre el 2 y 4 de diciembre, en el Jardín Botánico.
En esa ocasión el científico expuso en detalle el concepto de límites planetarios ante 60 expertos de 20 países, miembros del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).
De allí surgió un documento llevado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en febrero de 2014, como aporte de los países asistentes al cumplimiento de las nuevas metas, es decir, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ocho años después de este suceso, en el documental estrenado el pasado viernes 4, se advierte que los científicos no han sido escuchados. Y Rockstrom indica que, el riesgo de desestabilizar el planeta es un asunto de seguridad y estabilidad para todas las sociedades del mundo y justamente pide a la ONU que acoja su clamor: “es un tema para el Consejo de Seguridad, deberíamos poner los límites planetarios en el centro del mayor y más estratégico nivel de gobierno que tenemos en el mundo: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
Fuente: Red Prensa Verde (.org)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro

Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
