
“Vivo con glifosato en el cuerpo y por eso se enfermó mi hija”
Verónica Garri es de Exaltación de la Cruz y pelea contra la fumigación. Visitó varios médicos y ninguno le preguntaba dónde vivía
Alimentos y Tóxicos21/07/2021
Verónica Garri tiene glifosato en el cuerpo. Se enteró hace tres años y de la peor manera posible: a través del diagnóstico demorado de alopecia universal de su hija Corina. “Ella nació bien –cuenta–, con peso normal, sin problemas, pero a los ocho meses empezó a perder el pelo. El pediatra la mandó a hacer todo tipo de estudios; para la anemia, la celiaquía, para encontrar parásitos, pero todo le daba bien. Entonces me derivó a un especialista de piel, pero tampoco supo qué hacer. No podía encontrar lo que fuera que le estaba haciendo eso a mi hija. Ese médico me recomendó que fuera al Hospital Gutiérrez. Y ahí fue la primera vez que nos preguntaron donde vivíamos”.
Verónica vive en Exaltación de la Cruz, a 75 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, más específicamente, en una zona rural con campos sembrados de soja transgénica y su consecuente riego de agrotóxicos. Después de confirmar su exposición a las fumigaciones, por consejo de los médicos viajó junto a su familia a Mar del Plata, donde está uno de los poquísimos laboratorios en la Argentina que detecta los plaguicidas en la orina. Los compañeros de su marido, en la fábrica, realizaron una colecta para costear el viaje, la estadía y cada uno de los análisis. Allí confirmó que tanto ella como su marido tenían una alta cantidad de glifosato en sus cuerpos. La segunda revelación fue que Verónica, que había cursado su embarazo con la presencia de la sustancia tóxica, le provocó la enfermedad a su hija más chica.
“En aquel entonces –recuerda–, el análisis costaba cinco mil pesos y nosotros teníamos que hacernos cinco, para mí, mi marido y mis tres hijas. Ninguna obra social te lo cubre y tenés que quedarte, mínimo, un día allá. Tuvimos la suerte de poder pagarlo, pero acceder no es fácil”. Desde entonces la vida de Verónica y su familia cambió para siempre. Para la limpieza de la casa, por ejemplo, usa vinagre para evitar el contacto con cualquier químico.
Ni Raid para los mosquitos puedo tirar, porque todas mis defensas ya están ocupadas conteniendo el veneno que tengo adentro. Todos los años tengo que hacerme un estudio para ver cómo sigo, porque lo que tengo no se sabe en qué puede derivar, si en una tiroides o en un cáncer.
Verónica tuvo que optar entre dos caminos para preservarse. Mudarse, y de esa manera romper una tradición de tres generaciones de nacidos y criados en Exaltación de la Cruz, o quedarse y luchar. Ella prefirió la segunda opción.
“Ahora estamos peleando contra el municipio, porque tiene una ordenanza que prohíbe fumigar a 150 metros de las casas, pero nosotros tenemos una cautelar de un juez que nos otorgó 1000 metros de protección y queremos que se aplique. Lo hago para cuidar la salud de las personas, pero algunos no lo entienden y me dicen que yo quiero dejar a la gente sin trabajo o que fumigaron toda la vida y nunca pasó nada. Yo les digo que tengo glifosato en el cuerpo y que parece que estoy bien, pero después les pido que miren a mi hija. Ella está enferma por los químicos. Tenemos que concientizarnos de que nos están haciendo mal”.
Fuente: Tiempoar (.com.ar)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida