
Los innovadores proyectos para reutilizar los desechos en Chile
Edificios rehabilitados que no tuvieron que demolerse, trozos de caucho que se transforman en energía y materiales de celulares en desuso que se venden a Japón o Corea, son ejemplos de tres proyectos surgidos en la región del Biobío, impulsados por la economía circular. Un concepto que en palabras simples consiste en el crecimiento económico sin desechos
Noticias Generales27/07/2021
Un laboratorio en Concepción aportó el conocimiento que contribuyó a rehabilitar el edificio Aníbal Pinto, en el centro de Lota, investigación que benefició a 19 familias y a una ciudad completa. Evitar demoler un edificio -que también tiene valor patrimonial- y construir uno nuevo permitió ahorrarle varias toneladas de CO2 extra a la atmósfera, ya que el cemento genera una tonelada de este gas de efecto invernadero por cada tonelada producida.
Ese “ahorro” es un ejemplo de economía circular, un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible, extendiendo el ciclo de vida de los productos. En esta línea, investigaciones a nivel mundial ha permitido, por ejemplo, desarrollar un hormigón que en su mezcla tiene microorganismos que lo autorreparan cuando se agrieta.
La Economía Circular es una respuesta al mundo que estamos viviendo y que se contrapone a la economía lineal, que nació con la revolución industrial y que aún se mantiene: esa necesidad de crear bienes para el uso del ser humano y la sociedad, y luego desecharlos. Era tal el beneficio, que la atención se centró en el objeto que queríamos crear y no en los efectos
define el académico Mario Sánchez, especialista en economía circular de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Concepción.
“No teníamos una dimensión clara del planeta. Pensábamos que era capaz de absorber residuos en forma indefinida. Pero ahora sabemos que no lo es, entonces la economía circular plantea un nuevo paradigma de desarrollo, con una propuesta restaurativa y regenerativa”, agrega Sánchez, remarcando una premisa que ayuda a terminar de entender el concepto: “La basura es un invento humano… la naturaleza no genera residuos”. Sánchez se especializó en Europa, continente que lleva la delantera en este modelo de desarrollo, que significará para ellos una reducción del 32% del consumo del material primario para 2030 y un 53% para 2050.
En Chile hay emprendedores que han hecho de la economía circular el faro de sus proyectos, como Green Glass, que da nueva vida a las botellas de vidrio, transformándolas en vasos. O Imeko, que recicla colillas de cigarrillos extrayendo acetato de celulosa, que es usado como una nueva materia prima sustentable. También está Karun, que fabrica anteojos a partir de plástico recogido de redes de pesca. La web www.paiscircular.cl agrupa algunas de estas iniciativas.
La academia también está asumiendo el desafío: la Universidad Andrés Bello inicia el 29 de octubre la segunda versión de su Diplomado en Economía Circular, que dirige Mario Sánchez. A cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, este diplomado busca comunicar y capacitar a la comunidad sobre esta nueva tendencia, sus propósitos y su impacto en el desarrollo. Su objetivo es entregar las herramientas necesarias para entender el rol fundamental de la ingeniería y otras áreas del conocimiento en un desarrollo futuro sostenible para la humanidad, a través de cursos en áreas específicas de esta rama profesional, así como otras complementarias en la enseñanza del área social.
Uno de los académicos de este diplomado es Manuel Chávez, máster en Rehabilitación y Patología de Estructuras, quien busca reducir la producción y el consumo de cemento, que es la base del hormigón, material con el que se construyen hogares, puentes, edificios y un infinito etcétera. ¿Patología de estructuras? Sí, porque el hormigón también se enferma. Y, si no se revisa y mantiene, se muere. Y esa “muerte” puede terminar con una construcción convertida en escombros. “Hay estructuras en las que uno ve degradación del hormigón. Entonces lo mejor es estudiar esa estructura, determinar su patología, que por ejemplo puede ser la carbonatación en las zonas costeras, y eliminar esa patología. Así aumentamos su vida útil y evitamos una demolición”, dice Chávez.
Los estudios del profesional van más allá: “Estamos aplicando criterios de economía circular al hormigón para que sea más durable. Hacemos investigación, innovación y desarrollo”.
Combustión hermética
Igual de beneficioso para el entorno es el trabajo de Miguel Ángel Arriagada, Secretario académico de la facultad de ingeniería y académico del Diplomado en Economía Circular de la UNAB, actualmente Arriagada está abocado al análisis técnico, ambiental y patentamiento de tecnología de termólisis (combustión hermética), en asociación con investigadores de Cologne University of Applied Sciencies en Colonia, Alemania, para reaprovechar los neumáticos en desuso.
Fuente: La Tercera (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
