
“Muchos productores asfixiados se pasan a la agroecología extensiva por el bolsillo”, aseguró un pionero de Guaminí
Guaminí fue uno de los municipios fundadores de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) que funcionó como un verdadero trampolín de este modelo alternativo a nivel nacional
Alimentos y Tóxicos29/07/2021
Más allá de los beneficios ambientales, cada vez más productores perciben la reducción de costos en la agroecología extensiva y apuestan a este modelo alternativo que permite prescindir de una gran cantidad de insumos dolarizados. Con más 5 mil hectáreas produciendo alimentos sin agroqúimicos, el partido bonaerense de Guaminí es pionero a nivel nacional y también internacional.
En diálogo con Todo Provincial, el secretario de Turismo, Patrimonio y Desarrollo Rural Sostenible de la Municipalidad de Guminí, Marcelo Schwerdt, comentó: “Nuestra experiencia comenzó en 2014, primero queriendo regular la aplicación de agroquímicos y buscando un alternativa. Empezamos con 100 hectáreas de producción agroecológica y en 2016 ya llevábamos 1.500 hectáreas en transición hacia la independencia de insumos y el respeto de los procesos naturales”.
“Demostramos que la agroecología es posible en grandes extensiones”
Antes se trabajaba solo en algunas universidades y se relacionaba solo con la huerta. Nosotros demostramos que la agroecología es posible en grandes extensiones. Actualmente RENAMA tiene experiencias en ocho provincias y llega a 100 mil hectáreas en todo el país.
destacó Schwerdt.
Y comentó: “Muchos productores han pasado por Guaminí para ver si era real. Ese fue el factor decisivo para convencer a quienes vienen con muchos miedos y se dan cuenta que esta alternativa es posible”.
En Guaminí los principales cultivos son trigo, girasol, centeno, cebada, centeno, sorgo y maíz. El funcionario confesó que en un principio “la incógnita era si era viable la agricultura extensiva sin el paquete tecnológico de fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas”, ya que “toda la publicidad vinculada al agro impone la idea que no es posible”.
Con un proyecto inicial de 100 hectáreas, el municipio de Guaminí demostró lo contrario. Esa experiencia fue central. “Cuando uno le retira todos los químicos a los lotes tienen una reacción mucho más fuerte de lo que imaginábamos. Nosotros habíamos proyectado un tiempo de recuperación de la tierra en tres años pero a los seis meses la tierra había comenzado a responder muy bien”, destacó el doctor en Biología.
Una reducción del 50% en los costos
El funcionario municipal de Guaminí explicó que al dejar de usar insumos químicos dolarizados los costos de producción llegan a ser entre un 40 y 50% menos, mientras que los rendimientos “se sostienen”.
“No es algo mágico, en vez de usar soluciones químicas adoptamos estrategias ecológicas. En la naturaleza se encuentran especies mezcladas, interactuando. Aunque intervenimos y cultivamos lo que queremos en estos lotes apostamos a una mayor biodiversidad. Nunca más hicimos un trigo u otros cultivos solos como antes”, explicó el especialista.
Y detalló: “Empezamos a recuperar leguminosas, especies como la alfalfa, el trébol rojo, el trébol blanco y el lotus que son las únicas planta capaces de tomar el nitrógeno del aire y ponerlo disponible en el suelo”.
Esto es fertilizar naturalmente para dejar de gastar los suelos extrayendo minerales como si fuera minería y empezar a recuperarlo a través de la asociación de cultivos y el manejo ganadero porque la nuestra es una zona mixta con mucha ganadería todavía. Hacemos que el ganado se quede lo más posible en la parcela y deje toda la bosta.
destacó.
“En vez de tirar esas bombas químicas antes de cada cultivo empezamos a interactuar y potenciar los procesos biológicos de recirculación de los minerales y fertilización con animales y leguminosas. Fue muy importante una especie que prácticamente no se cultivaba que es la vicia, una leguminosa que anda muy bien y produce mucho forraje. Enseguida mejoró mucho la calidad de los suelos, pudiendo sostener cosechas de trigo y otros cultivos sin bajar rendimiento pero con mucho menos costo”, remarcó el entrevistado.
“Fuimos derribando mitos”
Partícipe de las experiencias pioneras en agroecología extensiva a nivel nacional, el biólogo que en ese momento ocupaba el cargo de director de Medio Ambiente y Recursos Hídricos municipal contó que “en muy pocos años fuimos derribando varios mitos”.
El primero era que la agroecología era para pequeñas extensiones y que no se podía hacer agricultura extensiva sin agroquímicos. En Guaminí ya tenemos 5 mil hectáreas agroecológicas.
destacó.
“En nuestro partido la mayoría de los productores tienen entre 50 y 700 hectáreas. Entonces nos decían que era para pequeños y medianos. Pero con la RENAMA encontramos productores asfixiados por el aumento de los insumos que por el bolsillo buscaron alternativas”, explicó.
Y continuó: “Ahora hay productores haciendo agroecología en 5 mil hectáreas con los cultivos más complicados como la soja y el maíz. En esas escalas el costo baja también sideralmente. En Bolívar hay un productor con un campo de 5 mil hectáreas que asegura que nunca su actividad fue tan rentable como con la agroecología”.
La primera Dirección Nacional de Agroecología del continente
En el último año, la agroecología comenzó a tener impulso a nivel estatal con direcciones y programas específicos que impulsan a los productores a iniciar la transición hacia este modelo alternativo que sueña con ser el hegemónico.
Lo bueno es que cada vez somos más. En 2018 desde esta red nacional propusimos el primer proyecto de ley en la Provincia de Buenos Aires. Ahora tenemos en Argentina la primera Dirección Nacional de Agroecología a nivel latinoamericano. Días atrás se presentó el primer proyecto de ley de fomento de la agroecología a nivel nacional. Creemos que esto será un salto cualitativo.
detalló el secretario municipal de Guaminí.
Y analizó: “Si una ONG sin presupuesto logró convertir 100 mil hectáreas a la agroecología, con el Estado como punta de lanza, con estructuras y técnicos la transición será mucho más fácil y posible”.
“Hay muchos municipios que están creando sus direcciones locales de agroecología. El plan rural de la Provincia tiene a la agroecología como uno de sus ejes rectores. Estamos contagiando vida y salud fomentando el respeto del suelo para producir con mayor calidad y a mediano plazo alcanzar también una mayor cantidad”, subrayó Schwerdt.
Recuperar “una ruralidad que existió”
“El suelo tiene un montón de organismos vivos que con los plaguicidas son eliminados. Hay muchos servicios ambientales que el sistema hegemónico pretende reemplazar con soluciones mágicas que nos están enfermando. Producimos cada vez menos alimentos y más comodities”, aseguró el especialista.
De la mano de la agroecología se impulsan procesos muy beneficiosos para las áreas rurales que desde hace décadas sufren un éxodo permanente que, como contracara, aumentó la insostenible densidad poblacional de las grandes urbes.
La agroecología permite soñar en revivir una ruralidad que existió, con vecinos cerca y muchos productores de alimentos que generen trabajo localmente. Hay buenas señales con programas exclusivos nacionales que ponen el ojo en los territorios menos densamente poblados para fomentar proyectos de agregado de valor en base a la agroecología que permitiría repoblar esos territorios y descomprimir zonas colapsadas.
remarcó Schwerdt.
Y concluyó: “Cuando los verdaderos agricultores pierden el miedo a la palabra agroecología se dan cuenta que es algo que ya han hecho o han estado muy cerca. Es respetar la vida y estar en el campo, algo que hemos perdido”.
Fuente: Todo Provincial (.com)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida