
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Las flores que más atraen a los polinizadores las puedes tener en tu huerto y jardín. Las flores evolucionaron con formas, colores y aroma. De este modo, pueden atraer a los polinizadores para poder reproducirse de manera más efectiva. Una evolución simbiótica que ha beneficiado a ambos
Arbolado05/08/2021Siembra pequeños huertos en donde puedes poner plantas y flores variadas, además ayudarán a controlar plagas. A las abejas y polinizadores les encantan las flores aromáticas y medicinales.
Debido a esto, mariposas, abejorros, sírfidos, libélulas, abejas solitarias, pájaros entre otros se ven favorecidos directamente con alimentación, y tu disfrutas de tus nuevas visitas aladas.
Igualmente si eliges plantas endémicas ayudas a restaurar la biodiversidad, como resultado tienes un hábitat sano y equilibrado.
Borraja (Boragus officinalis)
La planta se cultiva con mucha facilidad, por regla general en el mes de abril -en el hemisferio norte, siendo recolectada tras las primeras lluvias otoñales.
Dedal de oro (Eschscholzia californica)
Se la utiliza como ornamental ya que en la época estival ofrece numerosas flores de color naranja brillante, aunque debe estar expuesta siempre a pleno sol.
Girasol (Helianthus annuus)
Los girasoles en general tienden a ser plantas con alta resistencia climática, sus cuidados se reducen a 3 necesidades terreno, iluminación solar y riego.
Zinnias (Zinnia elegans)
Son muy coloridas y especialmente llamativas para las abejas. Necesitan sol directo (aunque se pueden adaptar a la semisombra) y terrenos ricos y ligeramente húmedos.
Manzanilla (Chamaemelum nobile)
Su hábitat son los prados y los lugares herbosos, así como los suelos arenosos y con sílice y los prados secos. Vive en tierra de pastoreo y suelos pisoteados.
Colza (Brassica napus)
Planta anual o bienal, glabra o subglabra. Raíz axonomorfa, muy a menudo fusiforme o tuberosa. Tallo de hasta 150 cm, ramificado sobre todo en la parte superior.
Eucaliptus (Eucalyptus)
Los eucaliptos o eucaliptas, Eucalyptus es un género de árboles de la familia de las mirtáceas.También existen alrededor de 700 especies.
Anchusa (Anchusa officinalis)
Es una planta bianual, herbácea con tallos ramosos. Sus hojas son lanceoladas y sésiles de-15 cm. de largo con pelusa. Las hojas de la base forman una roseta.
Inula (Inula Helenium)
La mayoría son hierbas perennes. De igual modo las especies varían en tamaño, desde diminutas especies de rocas de jardín a enormes plantas perennes que alcanzan los 3 metros de longitud.
Lavanda (Lavandula)
La lavanda es una planta medicinal que se caracteriza por sus propiedades calmantes. Además su aceite esencial es muy beneficioso para la salud.
Zarzamora (Rubus fruticosus)
La zarzamora (Rubus fruticosus) es una especie de planta perteneciente a la familia de las rosáceas.
Facelia (Phacelia)
Muchas especies del género facélia se cultivan como planta ornamental y planta melífera.
Tagetes o cempasúchil
Es un género de plantas herbáceas anuales o perennes en la familia de la margarita.
Diente de león (Taraxacum officinale)
Considerada generalmente como una mala hierba, aunque sería más correcto decir “hierba adventicia”.
Trigo Sarraceno (Fagopyrum esculentum)
El alforfón o trigo sarraceno es una planta anual herbácea de la familia Polygonaceae.
Fuente: Eco Colmena (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich