
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
El chamán Davi Kopenawa, jefe del pueblo yanomami, que vive en la reserva indígena más grande de Brasil, teme que una decisión pendiente del Supremo Tribunal Federal sobre los reclamos de tierras nativas empeore una avalancha de minería agresiva alentada por el presidente, Jair Bolsonaro
Arbolado01/09/2021“Las máquinas rasgarán la piel de la Madre Tierra y la herirán”, dijo en Brasilia, donde miles de manifestantes indígenas se reunieron la semana pasada para protestar antes del fallo.
Davi Kopenawa sostuvo que la minería ilegal del oro, envalentonada por las críticas de Bolsonaro a las protecciones de las tierras nativas, están invadiendo territorios ancestrales de su pueblo en la frontera con Venezuela en cantidades cada vez mayores, usando armas automáticas para intimidar a los yanomami.
En el pasado, los mineros ilegales llevaron la influenza y la malaria, que acabó con la vida de cientos de yanomamis, pero hoy el peligro es la propagación de covid-19, que se ha llevado a nueve de los suyos hasta ahora.
Hoy, el STF discutirá una apelación de la tribu xokleng contra la posición de los gobiernos brasileños desde 2016, que establece que los reclamos sobre tierras indígenas solo pueden reconocerse si las tribus vivían allí cuando se ratificó la constitución en 1988. Los xokleng fueron expulsadosde parte de su territorio en 1952.
El fallo afectará a 230 reclamos de tierras pendientes, muchos de los cuales ofrecen un bastión contra la deforestación en la Amazonia. Una derrota de los indígenas en la Corte sentaría un precedente para el retroceso de los derechos nativos, ofensiva defendida por Bolsonaro y respaldada por poderosos intereses agrícolas.
Nuestro territorio fue registrado y firmado por el gobierno federal en 1992, pero quieren reducir su tamaño porque Bolsonaro dice que es demasiado grande para unas pocas personas.
declaró el chamán de 66 años en una entrevista.
Unos 29.000 yanomamis viven en 360 aldeas espaciadas en los 96.650 kilómetros cuadrados de la reserva, aproximadamente del tamaño de Portugal, que se extiende desde la sabana del norte de Brasil hasta la selva amazónica.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono