
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El chamán Davi Kopenawa, jefe del pueblo yanomami, que vive en la reserva indígena más grande de Brasil, teme que una decisión pendiente del Supremo Tribunal Federal sobre los reclamos de tierras nativas empeore una avalancha de minería agresiva alentada por el presidente, Jair Bolsonaro
Arbolado01/09/2021“Las máquinas rasgarán la piel de la Madre Tierra y la herirán”, dijo en Brasilia, donde miles de manifestantes indígenas se reunieron la semana pasada para protestar antes del fallo.
Davi Kopenawa sostuvo que la minería ilegal del oro, envalentonada por las críticas de Bolsonaro a las protecciones de las tierras nativas, están invadiendo territorios ancestrales de su pueblo en la frontera con Venezuela en cantidades cada vez mayores, usando armas automáticas para intimidar a los yanomami.
En el pasado, los mineros ilegales llevaron la influenza y la malaria, que acabó con la vida de cientos de yanomamis, pero hoy el peligro es la propagación de covid-19, que se ha llevado a nueve de los suyos hasta ahora.
Hoy, el STF discutirá una apelación de la tribu xokleng contra la posición de los gobiernos brasileños desde 2016, que establece que los reclamos sobre tierras indígenas solo pueden reconocerse si las tribus vivían allí cuando se ratificó la constitución en 1988. Los xokleng fueron expulsadosde parte de su territorio en 1952.
El fallo afectará a 230 reclamos de tierras pendientes, muchos de los cuales ofrecen un bastión contra la deforestación en la Amazonia. Una derrota de los indígenas en la Corte sentaría un precedente para el retroceso de los derechos nativos, ofensiva defendida por Bolsonaro y respaldada por poderosos intereses agrícolas.
Nuestro territorio fue registrado y firmado por el gobierno federal en 1992, pero quieren reducir su tamaño porque Bolsonaro dice que es demasiado grande para unas pocas personas.
declaró el chamán de 66 años en una entrevista.
Unos 29.000 yanomamis viven en 360 aldeas espaciadas en los 96.650 kilómetros cuadrados de la reserva, aproximadamente del tamaño de Portugal, que se extiende desde la sabana del norte de Brasil hasta la selva amazónica.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país