
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El chamán Davi Kopenawa, jefe del pueblo yanomami, que vive en la reserva indígena más grande de Brasil, teme que una decisión pendiente del Supremo Tribunal Federal sobre los reclamos de tierras nativas empeore una avalancha de minería agresiva alentada por el presidente, Jair Bolsonaro
Arbolado01/09/2021“Las máquinas rasgarán la piel de la Madre Tierra y la herirán”, dijo en Brasilia, donde miles de manifestantes indígenas se reunieron la semana pasada para protestar antes del fallo.
Davi Kopenawa sostuvo que la minería ilegal del oro, envalentonada por las críticas de Bolsonaro a las protecciones de las tierras nativas, están invadiendo territorios ancestrales de su pueblo en la frontera con Venezuela en cantidades cada vez mayores, usando armas automáticas para intimidar a los yanomami.
En el pasado, los mineros ilegales llevaron la influenza y la malaria, que acabó con la vida de cientos de yanomamis, pero hoy el peligro es la propagación de covid-19, que se ha llevado a nueve de los suyos hasta ahora.
Hoy, el STF discutirá una apelación de la tribu xokleng contra la posición de los gobiernos brasileños desde 2016, que establece que los reclamos sobre tierras indígenas solo pueden reconocerse si las tribus vivían allí cuando se ratificó la constitución en 1988. Los xokleng fueron expulsadosde parte de su territorio en 1952.
El fallo afectará a 230 reclamos de tierras pendientes, muchos de los cuales ofrecen un bastión contra la deforestación en la Amazonia. Una derrota de los indígenas en la Corte sentaría un precedente para el retroceso de los derechos nativos, ofensiva defendida por Bolsonaro y respaldada por poderosos intereses agrícolas.
Nuestro territorio fue registrado y firmado por el gobierno federal en 1992, pero quieren reducir su tamaño porque Bolsonaro dice que es demasiado grande para unas pocas personas.
declaró el chamán de 66 años en una entrevista.
Unos 29.000 yanomamis viven en 360 aldeas espaciadas en los 96.650 kilómetros cuadrados de la reserva, aproximadamente del tamaño de Portugal, que se extiende desde la sabana del norte de Brasil hasta la selva amazónica.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?