
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Una iniciativa ambientalista destinada a recaudar envases rellenos de plástico compactado para su posterior reciclado
Residuos09/11/2021Un grupo de amigas de Morón e Ituzaingó que forman parte de la movilización contra el cambio climático crearon el proyecto “Ecobotellas Oeste”, una iniciativa ambientalista destinada a recaudar envases rellenos de plástico compactado para su posterior reciclado.
“Hace cuatro meses comenzamos a mirar a nuestro alrededor y vimos que el mundo empezaba a cambiar, y nosotras queríamos ser parte de ese cambio. Empezamos a juntar botellas de nuestros vecinos, amigos, familia, en sólo dos localidades, y hoy ya llegamos a tener 20 puntos de recolección”, expresaron entusiasmadas las vecinas de Ituzaingó Ana Laura Rubé (18) y Arianna Sofia Parolini (18), y la habitante de Morón, Manuela Belén Suárez (19), impulsoras de “Ecobotellas Oeste”.
Según explicaron las jóvenes ecologistas, una ecobotella es una botella de plástico (por ejemplo, un envase de shampoo, de gaseosa, o de alcohol en gel) en la que a su vez se le introduce plástico de un solo uso, limpio y seco, y se lo compacta.
En ese sentido, el proyecto de Ana Laura, Arianna y Manuela consiste en la recolección de ecobotellas, armadas y donadas por la gente que quiere colaborar con el cuidado del medioambiente, en la zona oeste del conurbano bonaerense.
Para eso, cuentan con puntos de recolección en Ramos Mejía, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingó, Parque Leloir, González Catán, La Ferrere, Isidro Casanova, Atalaya, Lomas del Mirador, Moreno, La Reja, General Rodríguez, La Matanza, y Virrey del Pino.
Una vez reunidas las ecobotellas en las diferentes localidades de la región, las amigas se encargan de llevarlas a la Parroquia de San Antonio de Padua (Centenario 1399), un centro de acopio de ese material reciclado, asociado a Cáritas.
Desde ese sitio, se las traslada a “Llena una botella de amor”, una Fundación ubicada en Bernal, quien a su vez las lleva a “Econciencia Argentina”, una empresa que las transforma en madera plástica.
Dependiendo de las toneladas de botellas entregadas, “Econciencia Argentina” le devuelve a la Parroquia de Padua el equivalente de ese peso en forma de muebles de madera, que son destinados a Cáritas para solucionar problemáticas sociales de las comunidades excluidas y personas en situación de pobreza.
“Nuestro objetivo es que la gente se interese por el reciclado. Llevamos entregadas aproximadamente 500 ecobotellas en sólo 4 meses desde que empezamos el proyecto”, contó Manuela, quien invitó a la comunidad a participar de la iniciativa, contactándose a través del mail [email protected], o del Instagram @ecobotellasoeste”.
Nuestros objetivos para los próximos meses son dos: uno, dar charlas en los colegios para informarles a los alumnos acerca de las ecobotellas, a fin de que se sumen más instituciones escolares al proyecto. Y el otro, es tratar de crear nuestro propio punto de acopio. Para eso vamos a hablar con la municipalidad de Morón haber si nos dan una mano.
finalizó la pobladora de Morón.
No es una producción propia, la fuente es Diario Popular (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge