
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Aseguró que los compromisos alcanzados durante la cumbre de Glasgow apenas desvían la trayectoria actual, considerada crítica. Y pidió “siete veces más ambición” para sellar nuevos entendimientos
Cambio Climático23/11/2021Naciones Unidas lanzó este martes una durísima advertencia sobre el futuro del planeta y el calentamiento global. En coincidencia con la cumbre sobre el cambio climático (COP26) que se celebra en Glasgow, la ONU alertó que el mundo se dirige hacia un aumento de la temperatura catastrófico más allá de los compromisos alcanzados en Escocia.
Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los nuevos acuerdos para reducir en 30% las emisiones de metano o poner fin a la desforestación en 2030 solo modifican la trayectoria actual que desembocará inevitablemente en una situación trágica.
Una nueva estimación de ese organismo dependiente de la ONU dijo que la situación sigue siendo alarmante a pesar de los acuerdos no vinculantes firmados por decenas de líderes internacionales presentes en la cumbre.
Francamente, la montaña ha parido un ratón.
declaró la responsable del PNUMA, Inger Anderson.
El PNUMA había publicado su informe anual en octubre, antes de la COP26 de Glasgow. Sus expertos calculaban que el mundo se dirigía a un aumento de la temperatura del planeta de hasta +2,7°C. Ahora, tras los últimos compromisos alcanzados en Glasgow, esa estimación no mejora de aquí a 2030.
El mundo sigue necesitando “siete veces más ambición” para cumplir con el objetivo de +1,5ºC previsto en el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático de 2015, subrayó Anne Olhoff, principal autora del informe citada por la AFP.
Para cumplir con el Acuerdo de París, los países reunidos en Glasgow deben imponer antes del cierre de la cumbre, previsto para este viernes, una serie de reglas de transparencia, de control mutuo de emisiones, financiación a medio plazo y las indemnizaciones por daños que ya están sufriendo las naciones más vulnerables.
En ese marco, Simon Kofe, ministro de Relaciones Exteriores de Tuvalu, un pequeño archipiélago polinesio, se filmó con el agua hasta las rodillas en un video dirigido a la COP26 para simbolizar el peligro de la subida del nivel de los océanos. Las fotos recorrieron el mundo.
Los informes de evaluación “demuestran que ha habido progresos, pero claramente no han sido suficientes”, admitió el presidente de las negociaciones de la COP26, el británico, Alok Sharma.
Las negociaciones fueron divididas en mesas sectoriales, con dos ministros en cada una de ellas encargados de escuchar a las partes para elaborar un borrador de declaración final, como acostumbra a suceder en las conferencias del clima de la ONU.
La ministra de Medio Ambiente de Costa Rica, Andrea Meza, es la encargada de dar forma a todas las propuestas para el producto final.
Los países más vulnerables volvieron a denunciar las sombrías expectativas. Agrupados en una gran coalición de América Latina, Asia y África, pidieron 1,3 billones de dólares anuales a partir de 2030, repartidos en partes iguales entre medidas de mitigación del cambio climático y de adaptación.
Esos países recuerdan que, antes de 2020, las potencias habían prometido que entregarían 100.000 millones de dólares anuales con ese mismo objetivo.
El objetivo para después de 2025 debe reflejar la ambición, la progresión y el acuerdo colectivo para mantenerse por debajo de 2 °C y aspirar a mantenerse dentro del objetivo de 1,5 °C.
explicó un comunicado firmado por el grupo de países considerados vulnerables, la mayoría de ellos insulares.
La cifra de 1,3 billones de dólares “forma parte de las negociaciones. (....) Por el momento estamos escuchando”, se limitó a indicar la ministra de Transición Ecológica francesa, Bárbara Pompili.
No es una produccion propia, la fuente es TN (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra