
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La industria de los vehículos eléctricos (EVs) dominará la demanda de litio en los próximos años, según ha declarado esta semana la agencia chilena del cobre Cochilco
Energía renovable10/01/2022Según el organismo industrial, el hidróxido de litio asumirá el papel principal, alcanzando el 56% del consumo total frente al 44% del carbonato a finales de la década. Este cambio se explica principalmente por la creciente preferencia de los fabricantes por los cátodos intensivos en níquel, que tienden a favorecer el uso del hidróxido frente al carbonato, dijo Cochilco.
La demanda asociada a teléfonos móviles, ordenadores y tabletas y otros bienes de consumo alcanzaría las 411.000 toneladas en 2030, frente a las 79.000 toneladas previstas para este año, estimó el organismo.
Chile, que ya es el primer productor mundial de cobre, está tratando de recuperar parte de la cuota de mercado que perdió frente a Australia en 2018. El año pasado produjo unas 18.000 toneladas de litio, muy lejos de las casi 40.000 toneladas generadas en Australia.
Tanto el cobre como el litio se encuentran entre las materias primas más codiciadas, ya que ambas se utilizan en los vehículos eléctricos y en las infraestructuras de apoyo a otras tecnologías verdes.
El Gobierno saliente del Presidente Sebastián Piñera había licitado en octubre a empresas privadas para ampliar la producción de litio a 400.000 toneladas anuales. El plan, sin embargo, ha desencadenado un debate entre los chilenos, que están enfrentados por los riesgos sociales y medioambientales de la extracción de litio.
Legisladores del partido opositor de centro-izquierda PPD presentaron el martes una objeción ante un tribunal de apelaciones en la capital, Santiago, para detener el proceso de licitación. Y el miércoles, la Democracia Cristiana, de centro, presentó un proyecto de ley en la legislatura chilena para impedir que los presidentes en ejercicio inviten a nuevas licitaciones de contratos mineros en los últimos 90 días de su mandato.
Piñera, de 72 años, entregará el poder en marzo al izquierdista Gabriel Boric, cuyo equipo acusa a la administración saliente de intentar apurar los nuevos contratos en un momento en que el país está reevaluando su postura sobre los recursos naturales en un proceso para redactar una nueva constitución.
La forma de gestionar la producción de litio será probablemente uno de los temas más difíciles a los que se enfrentará Boric.
El ex estudiante de Derecho, de 35 años, prometió durante su campaña enterrar el modelo económico "neoliberal" de Chile y poner en marcha un ambicioso plan de acción climática.
Aunque posteriormente suavizó su mensaje, Boric ha mantenido la idea de dar al Estado un papel más activo en el sector, imponiendo mayores royalties y creando una empresa nacional del litio.
Con los precios en alza en el mercado mundial, la extracción de litio podría convertirse en una fuente de ingresos clave para su gobierno, aunque podría impactar en la ecología del salar de Atacama, donde tienen operaciones los dos mayores productores de litio del mundo, Albemarle (NYSE: ALB) y SQM (NYSE: SQM).
No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?