
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Definitivamente las ventas de vehículos eléctricos de pasajeros están en alza. Muestra de ello es la abismal diferencia en las ventas del último trimestre de este año, cuando se vendieron más de 1,7 millones, mientras que en el primer trimestre de 2010 se comercializaron apenas 395 vehículos eléctricos en todo el mundo
Movilidad y transporte11/01/2022
En el primer trimestre de 2010, se habrían necesitado tres decimales para mostrar a los EVs (Electric Vehicles) como porcentaje de las ventas mundiales de vehículos de pasajeros (0,002%). El pasado trimestre, los decimales apenas importaron, los EVs fueron el 10,8% de las ventas, un aumento de un orden de magnitud en poco más de cuatro años, desde que pasaron el 1% en el segundo trimestre de 2017.
Sin embargo, esas ventas no están repartidas de forma homogénea. Europa lidera porcentualmente, con el 17,4% de los vehículos nuevos vendidos con enchufe; Asia es la segunda y se acerca a la media mundial, con el 12%; América está en un lejano tercer lugar, con menos del 4%.
En el último trimestre se vendieron más de 1,7 millones de EVs, de los cuales más de 935.000 se vendieron en Asia.
Las grandes cifras agregadas son útiles, pero las cifras específicas de cada mercado son más memorables. China, el mayor mercado automovilístico del mundo, registró casi un 20% de ventas de vehículos eléctricos en agosto de este año.
En el Reino Unido, los eléctricos representaron casi el 30% de las ventas en noviembre. Igualmente importante es el hecho de que el aumento de las ventas de vehículos eléctricos está mermando necesariamente la cuota de mercado de otros sistemas de propulsión, en particular los motores de combustión interna diésel.
Los vehículos diésel representaban más de la mitad de las ventas hace sólo siete años, el mes pasado eran menos de una décima parte.

El despegue de las ventas de los vehículos eléctricos aún no ha hecho mella en la composición del parque automovilístico mundial. Hay más de mil millones de vehículos en la carretera, y los vehículos nuevos son cada vez más fiables y duraderos, contribuyendo así al consumo mundial de petróleo durante décadas.
La demanda mundial de petróleo, que se desplomó en 2020, ha vuelto a surgir y, según algunas casas comerciales, está en los niveles anteriores a la pandemia.
Aun así, a medida que las ventas de vehículos eléctricos sigan aumentando, su desplazamiento combinado del consumo de petróleo se hará evidente. A principios de este año, un estudio de BloombergNEF concluyó que los vehículos eléctricos de todo tipo, incluidos los autobuses y los vehículos de 2 y 3 ruedas, desplazaban más de un millón de barriles de demanda de petróleo al día, y este análisis se realizó antes del aumento de las ventas de vehículos eléctricos de este año.
A mediados de siglo, la demanda de petróleo podría ser de 21 millones de barriles menos al día gracias a los vehículos eléctricos, en comparación con un parque mundial de vehículos con motor de combustión interna.
Los analistas de Bloomberg Intelligence encuestan con frecuencia a los clientes inversores en petróleo sobre esta materia, ofreciendo intervalos de tiempo en los que estos expertos del sector piensan que la demanda mundial de petróleo alcanzará su tope antes de rodar.
En junio de 2019, una quinta parte de los encuestados dijo que la demanda de petróleo llegaría a su máximo en febrero de este año, más de un tercio de los inversores dijo que la demanda llegaría a su máximo en pocos años, en 2025.
En las cuatro primeras encuestas, la mayoría de las personas dijo que la demanda de petróleo alcanzaría su punto máximo en esta década.
Sin embargo, en la última encuesta de Bloomberg Intelligence, realizada el mes pasado, sólo el 2% de los inversores encuestados afirmó que la demanda de petróleo alcanzaría su punto máximo antes de 2025, y menos del 40% dijo que lo haría antes del final de la década.
Más de un tercio de los inversores que respondieron esperan que la demanda alcance su punto máximo entre 2025 y 2030, pero casi el mismo número considera que ese pico se producirá más tarde, entre 2030 y 2035.
¿A qué puede deberse este cambio de expectativas, sobre todo con un cambio tan rápido en el mercado de vehículos y la posibilidad de una expansión aún mayor de las ventas de vehículos eléctricos en un futuro próximo?
La respuesta estaría en el fuerte avance de la demanda mundial de petróleo desde los primeros días de la pandemia.
Un segundo factor, más prosaico, podría ser el precio del petróleo. En junio de 2019 y de nuevo en noviembre de 2019, el crudo Brent rondaba los 60 dólares por barril. En noviembre de 2020, estuvo por debajo de los 40 dólares en algunos momentos, y en febrero de 2021, volvió a estar en el rango de los 60 dólares. El mes pasado, el crudo Brent superó regularmente los 80 dólares por barril.
Las expectativas notablemente diferentes de la última encuesta de inversores en petróleo sobre un pico de demanda antes de mediados de la década sugieren que la dinámica actual del mercado influye en el pensamiento a largo plazo.
Otros trimestres de crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos, y otro año de cálculos de los analistas sobre los efectos de los vehículos eléctricos en la demanda de petróleo, podrían dar lugar a expectativas diferentes. Para ello, habrá que esperar a otro estudio. Por el momento, los inversores siguen viendo un pico de demanda, pero no tan pronto.
No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)

El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?

Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?

Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro


Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción