
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El proyecto Antípodas fue anunciado por el gobierno chileno la semana pasada. Su objetivo es aprovechar el enorme potencial solar del desierto de Atacama, que es la región del mundo con mayor radiación solar
Energía renovable13/01/2022El gobierno chileno planea construir un cable submarino para exportar energía fotovoltaica a China, según la asociación chilena de energía solar - ACESOL - que citó unas declaraciones del presidente chileno, Sebastián Piñera, durante el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE).
Denominado Antípodas, el proyecto pretende aprovechar el enorme potencial solar del desierto de Atacama, que es la región del mundo con mayor radiación solar.
Piñera explicó que, a través del cable, la electricidad producida por entre 200 y 600 GW de capacidad de generación fotovoltaica podrá transmitir energía a los países asiáticos cuando sea de día en Chile y de noche en el Pacífico, o cuando sea invierno en Asia y verano en el hemisferio sur.
Tenemos los desiertos con mayor radiación solar del mundo y un potencial gigantesco para generar energía solar limpia, renovable y económica, que podemos exportar durante el día para abastecer a los países asiáticos.
dijo Piñera.
El mandatario aclaró que la idea es particularmente ambiciosa y que para llevarla a cabo se requieren estudios y alianzas estratégicas con grandes economías asiáticas.
El cable debería tener una longitud de unos 15.000 kilómetros y construir uno de 1.300 costaría 2.000 millones de dólares. Además, sería necesario invertir en nuevas plantas solares, ya que Chile tiene 3.106 MW de capacidad fotovoltaica instalada, según IRENA.
En Europa, la empresa británica Xlinks anunció en primavera que planea construir 10,5 GW de energía eólica y solar en Marruecos y vender la energía generada por la enorme planta en el Reino Unido. Esto sería posible gracias a una línea de transmisión de corriente continua de alta tensión (HVDC) de 3.800 km. En total, Xlinks esperaba invertir unos 18.000 millones de libras (24.100 millones de dólares).
En Asia, Sun Cable lidera un consorcio que quiere construir el proyecto Australia-ASEAN Power Link (AAPL), que exportaría energía solar desde el interior de Australia hasta Singapur a través de un enlace de transmisión submarino.
No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra