
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la animación, se pueden ver partes del globo que se hunden cuando las plantas de la Tierra succionan carbono de la atmósfera, pero se inflan cuando estas plantas liberan carbono
Contaminaciones20/01/2022Una nueva y fascinante animación del ecologista Marcus Reichstein, del Instituto Max Planck de Bioquímica de Jena (Alemania), muestra a la Tierra "respirando" el carbono que absorbe y libera a medida que cambian las estaciones a lo largo del año.
En el vídeo se puede ver cómo los continentes, especialmente latitudes templadas, como Europa continental y Norteamérica –donde las diferencias estacionales son más pronunciadas–, parecen desinflarse en verano, lo que indica que la vegetación está creciendo y las plantas están absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera. Por su parte, cuando es invierno, los continentes parecen inflarse, indicando que la vegetación está muriendo y el carbono se está liberando.
Estos dos procesos también se indican mediante la coloración, de azul a naranja según su intensidad.
"Aquí está el ciclo estacional promedio del flujo neto de carbono del ecosistema en la esfera... lo que realmente me gusta, vemos intuitivamente el 'sumidero' de carbono cuando la biosfera está chupando el carbono de la atmósfera", aseguró en su tuit Reichstein.
La animación del profesor Reichstein, que publicó en Twitter el 6 de enero, se basa en observaciones por satélite y en cientos de estaciones de control del carbono en todo el mundo.
La visualización es realmente un proyecto divertido. Este ciclo del carbono y cómo cambia de un mes a otro nos dice mucho.
dijo Reichstein a Live Science.
La animación evidencia así el flujo de carbono a través del sistema del planeta. El carbono puede ser liberado por la materia orgánica en descomposición y por la erosión de las rocas que contienen compuestos de carbono, según reporta Live Science. Contrariamente, prosigue el medio científico, el carbono puede ser captado por los océanos y por las plantas, que utilizan el carbono en el proceso de fotosíntesis.
El profesor Reichstein dijo que el océano –que almacena mucho más carbono que la atmósfera y la biosfera terrestre– no está incluido en la animación porque no muestra patrones estacionales fuertes.
Lo que sí queda evidenciado en la animación es la importancia de las plantas en la absorción de cantidades masivas de carbono en los veranos del hemisferio sur y norte, como la Amazonia brasileña y los bosques de Europa del Este.
El profesor Reichstein aseguró también que el cambio climático está alterando el patrón de crecimiento de las plantas en todo el mundo, aunque estos cambios son demasiado pequeños para mostrarse en su animación. No obstante, el mensaje que hay que aprender es claro: los bosques son cruciales para la salud del planeta.
No es una produccion propia, la fuente es DW (.com)
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?