Pequeños hábitos hogareños para contrarrestar el calentamiento global

Sí o sí tenemos que repensar el estilo de vida que llevamos, pero es empezar de a poco. Paso a paso. Tenemos que evitar nuestras interminables to-do lists

Contaminaciones17/03/2022
medio-ambiente-cedoc-1128708

Todos escuchamos hablar sobre el calentamiento global; la problemática de los microplásticos en los océanos; la pérdida de la biodiversidad; o que si la población global crece como se estima (9.600 millones de personas para 2050), requerirá el equivalente a tres planetas sostener el estilo de vida actual.

Son situaciones que nos invitan a tomar conciencia del impacto que viene asociado a nuestro estilo de vida y a las decisiones que tomamos. Éste puede ser tanto social como ambiental, e incluso impacta sobre nosotros mismos.

Por alguno de estos -u otros- disparadores muchos nos vemos atraídos por hacer un cambio en nuestro estilo de vida actual., pero quedamos a mitad camino abrumados por la cantidad de cambios que podemos hacer y sin un primer paso claro.

Sí o sí tenemos que repensar el estilo de vida que llevamos, pero es empezar de a poco. Paso a paso. Tenemos que evitar nuestras interminables to-do lists, no son la mejor de las maneras para empezar: quien mucho abarca, poco aprieta ¿no? Y hoy realmente necesitamos que los cambios que cada uno adopta sean duraderos y sostenibles.

Nuevas formas de habitar, respetando el ambiente y las personas

Nosotros recomendamos siempre empezar por casa y por los productos que consumimos. Es elegir ese ambiente donde uno se siente más cómodo y se animaría a hacer los primeros cambios. Probablemente allí también nos resulte más fácil y sostenible cambiar.

Una vez elegido el ambiente, observá: ¿qué elementos y productos lo componen? ¿que hay en la basura? (eso descartable seguramente sea lo primero que quieras cambiar). Es observar, no juzgar. Y cuidado con querer tirar todo para reemplazarlo por opciones más sustentables: “lo más sustentable es lo que ya tenemos” (@lalocadeltaper).

Lo ideal es elegir hasta 3 productos (por ejemplo, lo que se está por terminar o lo que descartás con mayor frecuencia) y de distintos tipos de dificultad de adopción para ir en busca de las primeras conquistas. Éstas son clave ya que, además de resultados positivos, te van a ayudar a mantener el entusiasmo para seguir avanzando.

Identificamos tres tipos de reemplazos con su correspondiente dificultad de adopción:

  1. Reemplazo directo, misma función, mismo producto (por ejemplo, un cepillo de dientes de bambú);
  2. Reemplazo indirecto, misma función, distinto producto. (por ejemplo, la copa menstrual en reemplazo del tampón);
  3. Incorporación de un nuevo hábito (por ejemplo, empezar a compostar)

Luego, es identificar a qué tipo corresponden los productos elegidos para tener una idea clara de cuánto esfuerzo requerirán. Y ¡manos a la obra! Toca investigar sobre las distintas marcas, probarlas, ver cómo nos sentimos.

Recordá tener paciencia -sobretodo con vos mismo/a-, las cosas llevan tiempo (de investigación, de adaptación, de encontrar el producto que mejor va con vos, de repensar, entre otros).

Es a través de varios pequeños cambios que se empieza. Empieza la experiencia propia, empiezan las preguntas, empiezan los cambios y sus efectos y el querer más. Empezamos a tomar consciencia de nuestro rol como consumidores y de que, como tal, tenemos un superpoder: somos la demanda, y hacia donde vaya ésta, en regla general, va a ir la oferta.

En Kolibri lo tomamos como una invitación a observar -y por qué no, a repensar- cómo es la relación que tenemos con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza y qué impacto queremos tener en cada una de las partes.

No es una produccion propia, la fuente es el Diario Perfil (.com)

Te puede interesar
IONQN5O7VNHKLOKJYNDENUI7LE

Ser selva, la verdadera salida ante la crisis climática

Marcos Bach
Contaminaciones13/01/2025

Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”

Lo más visto