
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Los químicos tóxicos del tabaco afectan nuestro cuerpo y también causan contaminación. Evitarlo en Tucumán. Deforestación y CO
Contaminaciones01/06/2022Cada 31 de mayo, por iniciativa de la OMS, se conmemora el Día Mundial sin Tabaco; y cada año se establece un lema.
“El de este año es: ‘El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente’”, cuenta Ariela Tarcic, referente del Programa Provincial de Lucha Antitabáquica, del Siprosa, y explica que se busca generar conciencia sobre un problema que no suele ser tenido en cuenta cuando se piensa en los efectos del acto de fumar. “Hablamos del impacto ambiental del tabaco, desde su cultivo y su producción hasta los residuos, concretamente, las colillas”, señala y agrega que se busca dar a los consumidores de tabaco un motivo más para dejarlo.
Y según destaca el sitio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la campaña apunta también “a denunciar el empeño que pone la industria tabacalera en dar un barniz ‘verde’ a su reputación y a sus productos, presentándose y presentándolos como algo inocuo para el medio ambiente”. Destaca además que la producción industrial relacionada con el tabaco genera 84 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono. Y el utiliza, en el mismo lapso 22.000 millones de litros de agua. Sí... no es que sobran ceros.
Por un lado, también según datos de la OMS , a nivel mundial, la producción de tabaco genera por año más de 2.200 millones de kilos de desechos químicos. Por el otro, cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de bosques para cultivar tabaco en ellas y, como se sabe, la deforestación aumenta el efecto invernadero; otro agravante: cultivar tabaco produce más de 225.000 toneladas de CO2, la misma cantidad que 12.000 vehículos que recorran 10.000 km cada uno. Es preciso entender -destaca la OMS- que la reducción del consumo de tabaco constituye un resorte fundamental para poder cumplir el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y no sólo aquellos que guardan relación directa con la salud humana.
Por otro lado están las colillas, que son muchas. “Para que imaginemos la magnitud del problema: el Ministerio de Salud de la Nación informó (en el marco de la conmemoración de hoy) que en Argentina cada año se desechan unos 32.000 millones de colillas”, destaca Tarcic. Y el documento del Ministerio da más cifras: a partir del volumen de ventas, se calcula que en Argentina, los últimos 50 años, se tiraron al suelo unos 2 billones de colillas (puestas una al lado de la otra, cubrirían unas 40.000 hectáreas, el doble de la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las colillas son un problema serio porque que contienen en el filtro todas las sustancias tóxicas del tabaco concentradas (nicotina, arsénico, níquel, cadmio, plomo y otros); y como el filtro está hecho de acetato, puede tardar hasta 25 años en degradarse.
Sigamos sumando inconvenientes: una costumbre dañina en nuestra provincia es tirar la basura al suelo, lo que es malo en todos los casos (como mínimo, muestra desinterés por los demás); pero en de las colillas se agrava. Sucede que cuando llueve son arrastradas a las alcantarillas y de ahí pasan a contaminar el agua (ríos, lagos y mares). Una sola colilla contamina hasta 10 litros de agua salada y 50 litros de agua dulce, y los animales pueden confundirlas con comida, lo que les provoca la muerte.
“La primera medida, de orden general, es aprender y entender que manejar todos los residuos (también las colillas) no sólo es importante; es urgente”, destaca Alejandro Castillo, gerente del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT), de Tafí Viejo. Aclara que no es uno de los materiales con que trabajan en el CIAT, pero que siempre hay cosas que se pueden hacer. “Y ninguna de ellas es tirar la colilla al piso”, señala. “Los fumadores deberían, cuando terminan su cigarrillo, guardar la colilla y arrojarla en una bolsa de basura, que luego se usará como relleno sanitario”, destaca. “Una opción aún mejor es destinar botellas PET para rellenarlas sólo con colillas”, añade.
“Desde antes de la pandemia, por iniciativa de Úrsula Ortega, de la Escuela República Oriental del Uruguay, estamos probando con cinco o seis hongos diferentes para degradar esas colillas”, cuenta Julia Fariña, especialista tucumana en hongos e investigadora en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (Proimi). “Los hongos son descomponedores por excelencia; esa es su función en la naturaleza”, explica. “Hasta ahora hemos logrado no sólo que vivan en las botellas, sino que se reduzca el volumen de las colillas en ellas”, cuenta. Y nos dice, además, adónde llevarlas: “la escuela es el centro de acopio”. ¿Qué tal si nos ponemos manos a la obra?
Entre las 9 y las 12, y para ayudar a crear conciencia de los problemas que genera el consumo de tabaco, habrá en la plaza Urquiza una jornada, convocada por el Ministerio de Salud de la Provincia. Están previstas acciones como la promoción de las afecciones odontológicas relacionadas con el tabaquismo y de la higiene bucal (con entrega de cepillos dentales); recolección de colillas de cigarrillo; difusión de consultorios públicos gratuitos de Cesación Tabáquica; promoción de Estilos de vida saludable y de los “ambientes 100 % libres de humo de tabaco”. “Además, habrá actividades de reciclado; juegos didácticos sobre la temática y premios; y regalaremos plantines, remeras y gorras”, anunció Ariela Tarcic, referente del programa provincial de Lucha Antitabáquica del Siprosa.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro