Papel Vs Plástico: La Solución es el Cambio de Sistema

Vivimos en la locura del usar y tirar envases desechables que se transforman en residuos tan solo unos minutos después

Contaminaciones01/07/2022
descarga (1)

La buena noticia es que la población está despertando ante la crisis mundial por la contaminación por plásticos, avalada por la evidencia científica sobre su impacto ecológico y social. Eso es estupendo. El siguiente paso necesario es cambiar el sistema, el modus operandi del “usar y tirar” por la reducción, reutilización y rellenado. No puede ser de otra manera. De lo contrario, esto se convertiría en una búsqueda infinita de materiales alternativos (también desechables) que seguirán provocando el aumento de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero y problemas de gestión a nivel planetario.

Para mostrar que la solución radica en reutilizar y no en buscar materiales alternativos desechables, presentamos hace unos días el informe “Tirando el futuro”. Este informe pone el foco en que las verdaderas soluciones van dirigidas a un cambio del paradigma del derroche y despilfarro frente a las verdaderas soluciones de reducción y reutilización, y nunca a envases de cualquier otro material que sigan siendo de un solo uso.

Y entre esas alternativas es indudable que no todos los materiales son iguales. El papel podría proceder de fuentes renovables si la gestión forestal en origen es responsable. El ciclo de vida del papel es, en principio, mucho menos impactante que el del plástico. Pero la realidad es que el sector papelero tampoco ha hecho los deberes. El mercado internacional de productos papeleros está contaminado por la degradación de los bosques, la deforestación, la tala ilegal y la expansión de plantaciones forestales en espacios de valor ambiental. Decir que el papel es un producto sostenible solo por el hecho de estar fabricado de madera es un disparate.

Es cierto que en países como el nuestro, el aprovechamiento de los recursos es fundamental para dinamizar el medio rural, y que el que sector forestal juega y deberá jugar un rol importante dentro de nuevos paradigmas de sostenibilidad (bioeconomía, economía circular, etc.). En España este sector es clave para la recuperación de paisajes tradicionales resilientes a los grandes incendios forestales y aportando soluciones a la “España Vaciada”. Pero esto no es un cheque en blanco al sector papelero.

El sector forestal debe ser un sector estratégico para dinamizar el medio rural y para la protección de nuestros bosques frente a la crisis climática y de biodiversidad y evitar que el planeta supere el 1,5 ºC. Esto es indudable. Sin embargo, no puede ser excusa para continuar la cultura del usar y tirar a través del papel promoviendo el aumento de su consumo en el mundo, ya que las previsiones de crecimiento que se hacen se sustentan en modelos económicos insostenibles, enormemente derrochadores y contrarios a las verdaderas soluciones.

En muchos lugares del planeta, los bosques (incluso bosque primario) y otros ecosistemas naturales han sido y son todavía sustituidos por plantaciones de árboles de crecimiento rápido para la industria del papel.

Sustituir los envases de plástico de un solo uso por papel, también desechable, no es la solución. Para acabar con la contaminación por plásticos necesitamos alejarnos de la cultura del usar y tirar, acabar con el sobreconsumo, el sobreembalaje, el transporte de grandes distancias, y la creciente cantidad de residuos que seguimos generando.

Por tanto, sí a la gestión forestal de nuestros bosques, sí a las fuentes de ingresos que den valor económico a nuestros bosques, sí al uso del papel de forma responsable, pero NO a la cultura del usar y tirar y a la justificación del derroche y el sobreembalaje, cultura que nos está llevando a la actual situación de emergencia climática.

No es una produccion propia, la fuente son Mónica Parrilla, Nanqui Soto y Alba García para Greenpeace (.org)

Te puede interesar
Brasil-metano

Brasil frente al desafío del metano

Marcos Bach
Contaminaciones03/09/2025

Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento