
Sustentabilidad ambiental y alimentaria, cuidamos nuestra casa o vamos hacia un camino sin retorno
Estamos en un momento histórico crítico, bisagra, en el cual la humanidad debe construir su futuro “deseado” común. En este contexto, el desafío es cómo garantizar modalidades de consumo y producción de alimentos sostenibles, como lo establece la Agenda 2030
Alimentos y Tóxicos14/07/2022
El debate global sobre el futuro agrícola y alimentario en el sistema-mundo requiere de miradas más lejanas, a más largo plazo, de forma más amplia y más profunda, como lo permite un análisis prospectivo.
La bibliografía internacional acuerda, más o menos, las principales tendencias e incertidumbres a futuro para los próximos años, entre las cuales se encuentran el aumento de la demanda global de alimentos, los cambios en los patrones de consumo, la mejora de la productividad agrícola y mayor presión sobre los recursos naturales, los incrementos de los impactos del cambio climático y también de las propias características de este fenómeno, el desarrollo acelerado de innovaciones, la gobernanza de los sistemas agroalimentarios y la soberanía y seguridad alimentaria.
Considerando que esas tendencias se proyectan de forma paralela, estamos obligados a interpretar que nos encontramos frente a una situación volátil, cambiante y compleja. La política no está enfocando el debate de manera multidimensional, dinámica y explicativa, especialmente en relación con lo ambiental, lo político-social y lo cultural.
Este esfuerzo de construir socialmente el futuro implica la corresponsabilidad colectiva de todos los participantes de la alimentación como hecho histórico, social y cultural. En particular, el Estado que debe promover el desarrollo de capacidades para la anticipación y la acción estratégica.
Pareciera ser que el futuro entendido como destino con progreso tecno y económico (visión cornucopiana) ha perdido fuerza. La fe en la ciencia, la idea de mejoramiento progresivo y las expectativas asociadas, al igual que la euforia desarrollista del siglo XX, dejó de ser la única alternativa para el progreso. Avanza la crítica hacia el modelo tradicional capitalista por su dañino modo de producción y de consumo de alimentos en su efecto negativo sobre el ambiente.
En tanto, desde otras perspectivas, aparece como necesario iniciar el camino de transición hacia la sustentabilidad y la seguridad alimentaria, y emergen alternativas posibles, tales como la agroecología, la intensificación ecológica de la agricultura y la ecologización de las explotaciones agropecuarias. Todas estrategias productivas que apoyan la sustentabilidad buscada.
Estamos en un momento histórico crítico, bisagra, en el cual la humanidad debe construir su futuro “deseado” común. En este contexto, el desafío es cómo garantizar modalidades de consumo y producción de alimentos sostenibles, como lo establece la Agenda 2030.
La prospectiva contribuye a la toma de decisión estratégica en los procesos de formulación de políticas públicas de mediano y largo plazo, y posee métodos y técnicas que facilitan y sistematizan la interacción colectiva sobre el futuro.
La exploración de posibles eventos futuros a partir de tendencias de largo plazo y el análisis de nuevos hechos y asuntos inesperados permite reflexionar, debatir y construir el futuro de manera participativa con los diferentes sujetos y grupos sociales que se involucren en un diálogo político y social permanente y continuo acerca del futuro que comparten. La identificación de futuros posibles y deseables, y la interacción y el aprendizaje provocado en los talleres de prospectiva, llevan paulatinamente a la apropiación y al acuerdo de decisiones estratégicas en los diferentes niveles.
Este esfuerzo de construir socialmente el futuro implica la corresponsabilidad colectiva de todos los participantes de la alimentación como hecho histórico, social y cultural. En particular, el Estado que debe promover el desarrollo de capacidades para la anticipación y la acción estratégica.
En ese contexto, resulta interesante participar de instancias como la Semana de Cooperación Internacional que se desarrollará entre el 7 y el 11 de octubre en Talca y que contempla una serie de actividades para compartir experiencias, opiniones y estudios en esta materia, como parte del proyecto “¿Sostener lo insostenible o habilitar sociedades sustentables?” (Fondeyct N° 11180256, Conicyt), dirigido por el Dr. Julien Vanhulst, académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, con el apoyo de Fondecyt.
La humanidad necesita garantizar su futuro con sustentabilidad socioecológica para las próximas generaciones. En definitiva, cuidamos nuestra casa común o vamos al encuentro de un camino sin retorno en lo que respecta a la sustentabilidad ambiental y a la seguridad alimentaria.
No es una produccion propia, la fuente es el diario El Mostrador (Chile)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro

Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
