
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
En 2050, el 66 % de la población mundial podría vivir en ciudades, frente al 54 % de 2014 y el 30 % de 1950, según el informe de la ONU sobre las perspectivas de la urbanización
Cambio Climático14/07/2022Se espera que para el 2050 la población mundial esté entre 9 y 10 mil millones de personas, a diferencia de los 7 mil millones en la actualidad. El aumento se distribuirá en las ciudades gigantes o en la multitud de ciudades de más de un millón de habitantes. La gestión sostenible del ambiente de estos grandes espacios urbanos es uno de los mayores retos del siglo XXI.
En 35 años, unos 2.500 millones de personas adicionales poblarán las áreas urbanas. Este aumento es equivalente a la creación de 70 ciudades con más de un millón de habitantes cada año para 2050.
Aproximadamente el 90 % de este aumento debería registrarse en África y Asia, que ahora son en su mayoría continentes rurales, y menos desarrollados. India, China y Nigeria serán los tres países más afectados. Las aglomeraciones en las Américas y Europa -ahora con mucho los continentes más urbanizados-, experimentarán un aumento moderado.
Las «megaciudades» del mundo (llamadas cuando superan los 10 millones de habitantes), lideradas por Tokio, Nueva Delhi, Shanghai, Ciudad de México, Mumbai (Bombay) y São Paulo, continuarán creciendo ya que habrá más de 40 en 2030; en comparación con 28 en 2016.
Ante este panorama, la gestión de la ciudad del futuro se ha convertido en un importante reto del desarrollo en el siglo XXI. Empresas de ingeniería como CAYCCA hablan de dos factores que lo acentúan:
La ONU habla de desarrollo sostenible como aquel que tiene por objetivo hacer compatibles -a largo plazo-, las demandas del medio ambiente, el desarrollo económico y el progreso social.
Aplicada a las ciudades, la sostenibilidad involucra el medioambiente. Se refiere tanto a la contaminación del aire, que alcanza dimensiones catastróficas en China, como al suministro y tratamiento de agua, un problema importante en El Cairo, por ejemplo, el saneamiento y el tratamiento de residuos.
Con las demandas climáticas, las ciudades están cada vez más preocupadas por sus emisiones de CO2. Algunos como Copenhague apuntan, en última instancia, al término «neutralidad de carbono«, más bien teórico.
El uso de energías renovables, la renovación de viviendas, la reducción del tráfico de automóviles son las herramientas esenciales de estas políticas, que son cada vez más lideradas por asociaciones públicas y privadas.
En Europa, las ciudades, incluso si experimentan un desarrollo menos espectacular que en África o Asia, están programadas para continuar creciendo con la evolución de los modos de intercambio y producción.
Pero este problema de la urbanización avanzada debe necesariamente tener en cuenta el otro gran fenómeno de este nuevo siglo: el cambio climático. ¿Cómo combinar el crecimiento de la población en espacios pequeños con la necesidad de luchar contra la degradación ambiental?
Se exploran varias pistas y, sin duda, serán complementarias. Lo más interesante concierne a la eficiencia energética. Si bien las ciudades en expansión son una fuente importante de emisiones antropogénicas de CO2, también son una parte esencial de la solución al permitir que las soluciones se globalicen.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro