
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Imagina reunir en un solo proyecto una pequeña casa, impresión 3D y autosuficiencia energética. Es lo que el ingeniero ucraniano Max Gerbut está proponiendo con su modelo residencial revolucionario: la PassivDom
Construcción sustentable01/09/2022La construcción de la casa está parcialmente automatizada con la ayuda de un robot que realiza impresión en 3D. Es capaz de imprimir paredes, con 20 centímetros de espesor, tejado y suelo en sólo ocho horas. Están hechas de fibra de carbono, poliuretano, resinas, fibras de basalto y fibra de vidrio. Eso si la instalación de puertas, ventanas, sistemas eléctricos y fontanería queda por cuenta del trabajo humano. Y a pesar de su tamaño son muy funcionales y estéticas.
Para cubrir toda su demanda de calefacción, refrigeración y la electricidad para el funcionamiento de los electrodomésticos se utiliza la energía solar. Todo gracias a los paneles solares instalados en el tejado de la casa. También está equipada con una batería para el almacenamiento de electricidad, Gerbut asegura que hay suficiente energía para dos semanas sin sol.
La casa también fue desarrollada para reducir al máximo la necesidad de «controles climáticos». Esto se traduce en aislantes térmicos, que protegen del calor y ruido; también la empresa desarrolló una super ventana que «mejora al menos dos veces todas a las mejores ventanas del mundo en características de aislamiento».
Otro punto interesante que hace la casa autónoma son sus dos sistemas de agua: Recolecta y filtra agua a través de la humedad del aire y el otro es un sistema de desagüe independiente de la red pública.
El hecho de que esta técnica de construcción sea innovadora hace casi todo personalizable. Hay diversos valores personalizables, de acuerdo con el tamaño y tecnologías instaladas. El modelo más simple cuesta cerca de 50.000 euros. Ya hay varios pedidos en Estados Unidos, donde la empresa también tiene oficina, y las primeras 100 casas serán entregadas en enero de 2018.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento