
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El proyecto, que consta de varios niveles, ocupa una superficie de unos 665.000 m2 en uno de los centros de producción de cerámica más espectaculares de China
Energía renovable01/09/2022La energía fotovoltaica en los tejados está ganando terreno poco a poco. Se espera que su mercado vaya en alza hacia 2031, también ya ha generado 11.700 millones de dólares de 2021, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 23,2% de aquí al final de la década. En esta tendencia acelerada, Europa es el principal impulsor de este modelo; el continente acaparó más del 43% de la cuota de mercado de la fotovoltaica integrada en edificios, siendo Italia y Alemania los países que más rápido se implantaron.
La tendencia emigró hacia Gaoan, en la provincia central de Jiangxi, donde se está construyendo el mayor proyecto de tejado fotovoltaico del mundo. La estructura lograría la capacidad de 120 MW, que hace sombra a los anteriores récords.
En realidad la instalación se compone de 11 niveles distribuidos en una superficie total de unos 665.000 m2, explica Sungrow, la empresa que ha suministrado los inversores fotovoltaicos. La misma está dentro de un famoso centro de producción de cerámica para la industria de la construcción.
A "toda máquina" se espera que la mayor cubierta fotovoltaica del mundo genere 120 GWh de energía limpia al año, ahorrando hasta 96.000 toneladas de dióxido de carbono. Permitiendo que el centro de producción se autoabastezca eléctricamente sólo con la energía del sol.
Para un funcionamiento óptimo y un mantenimiento rápido y sencillo, los diseñadores decidieron conectar los paneles a iSolarCloud, la plataforma de monitorización de Sungrow.
La herramienta permite identificar rápidamente cualquier daño o error, aumentando el rendimiento de los módulos. Además cuentan con una interfaz de almacenamiento, de modo que se pueden añadir baterías más adelante sin tener que reconstruir todo el sistema.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra