
Fechas de caducidad: Lo que hay que saber
Las fechas de caducidad en los envases hacen que los consumidores boten muchos alimentos, pero ¿qué dicen realmente sobre si es seguro o no consumirlos?
Alimentos y Tóxicos24/10/2022
La revista Knowable escribe sobre el desperdicio de los alimentos. Acomodar la compra del supermercado no garantiza que los alimentos se consuman — si permanecen en la estantería de la despensa o en el refrigerador el tiempo suficiente, pueden terminar en la basura— sobre todo si la fecha de caducidad del envase llega y se sobrepasa. Esto contribuye a una enorme cantidad de desperdicio de alimentos cada año, a pesar de que algunos artículos siguen siendo perfectamente seguros para consumir. En el caso de los artículos perecederos que podrían hacerle enfermar, los investigadores han desarrollado alta tecnología para rastrear la vida útil de un alimento.
Transcripción del vídeo:
Considere este paquete de pasta. Está sin abrir y parece perfectamente consumible. Pero según su fecha de caducidad, era preferible consumirla hace unos nueve meses. Entonces, ¿todavía se puede comer?
“Cuando se trata de productos vencidos, tendemos a pecar de precavidos. Como resultado, se desechan muchos alimentos, lo que contribuye a que se estime que el 40% de los alimentos se desperdicien en los Estados Unidos. Pero ¿qué dice realmente una fecha de caducidad sobre la seguridad de un alimento? No mucho", según la científica alimentaria Maria Corradini.
En general, ninguna de estas etiquetas está directamente relacionada con la seguridad de los alimentos.
Aunque la redacción exacta de los envases puede variar, Corradini afirma que estas fechas se dividen en dos categorías generales: “usar antes de” y “mejor antes de”. La fecha de caducidad es para los productos perecederos que normalmente deben conservarse en frío. Dice que este tipo de etiqueta es la más cercana a una verdadera fecha de caducidad porque estos artículos son más susceptibles a los patógenos que pueden estropear los alimentos y hacernos enfermar. La etiqueta de consumo preferente y sus análogas se aplican a los productos no perecederos. Esta fecha indica cuándo un producto ha superado su máxima calidad, por lo que puede tener menos sabor o valor nutricional, pero consumir estos productos después de su fecha de consumo recomendado es bastante poco arriesgado [a menos que el artículo esté visiblemente dañado o estropeado]”.
Maria Corradini: “Estos productos no van a ser tan buenos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no van a perjudicarle. No hay necesidad de desperdiciarlos”.
Todas estas fechas de caducidad son solo estimaciones. No pueden tener en cuenta las condiciones ambientales incontrolables a las que se enfrentan los alimentos, como la temperatura o la humedad. Por eso, investigadores como Corradini están desarrollando tecnologías que proporcionan información en tiempo real sobre cuándo un producto se ha estropeado. Estos dispositivos suelen incorporarse a los envases de los alimentos. Pueden cambiar de color para indicar temperaturas inseguras o ser fluorescentes en presencia de patógenos dañinos como la E. coli”
El laboratorio de Corradini está trabajando en un método para controlar la calidad de los alimentos de origen vegetal, como el jugo de vegetales. Utilizando técnicas que sondean la concentración de moléculas en el producto, puede medir moléculas como la clorofila que se descomponen con el tiempo.
En última instancia, la decisión de comer algo una vez que ha pasado su fecha de caducidad depende del tipo de alimento, de cómo se haya almacenado y de la persona. Así que, ¿qué diría Corradini sobre comer esa pasta que ha superado su fecha de caducidad en nueve meses?
Sí, pues comería la pasta.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida


Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
