
Desarrollan en España una técnica que duplica y abarata la producción de biogás
Biomak produce una biomasa con un 98% de material orgánico y su equipo procesa 65.000 toneladas de residuos al año
Energía renovable10/11/2022

El diario Información de España describe el biometano viene a ser una versión refinada del biogás, es decir, el gas que se obtiene mediante la fermentación de desechos orgánicos procedentes de la actividad humana (basura o aguas residuales) o de la ganadería. El resultado es un gas renovable y depurado, que recibe el nombre de biometano y sirve para suministrar energía capaz de mover vehículos de transporte y suministrar electricidad a ciudades o industrias, es decir, los mismos usos del gas natural.
Pese a su gran potencial en esta materia, España sigue aún rezagada en la generación de esta energía limpia respecto a otros países europeos, pero las nuevas normativas y regulaciones de la Administración impulsan su progresiva implantación en nuestro país.
Ahora, una empresa española, Econward, que lleva diez años investigando soluciones para la generación de bioenergía, ha desarrollado una tecnología propia que permite hacer más eficiente la producción de biometano. Su sistema, llamado Biomak y que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Energía ‘María del Rosario Heras’, concedido por el Ministerio para la Transición Ecológica, permite producir una biomasa cuyo contenido en material orgánico es superior al 98%.
La tecnología en cuestión, de la que ya hay registradas dos patentes y cinco más están en proceso, consiste en el tratamiento de los residuos mediante un proceso de hidrólisis térmica: “Cuando los residuos llegan a la planta de tratamiento, nuestro equipo Biomak los somete a un proceso de hidrólisis térmica que aplica presión y temperatura y cambia sus propiedades físicas y químicas. Con ello, conseguimos homogeneizar, higienizar y degradar el residuo orgánico que permite un reciclaje de calidad tanto en forma de energía (biogás) como material (compost y fertilizante)”, señala Alberto Tuñón, Director Comercial de Econward.
Menor coste y mejor biogás
La fase de comercialización ya ha sido iniciada y Biomak ha sido mejorada en versiones sucesivas.
Biomak se diferencia de otras tecnologías en cuanto a que realiza un proceso semicontinuo que reduce mucho el coste de operación respecto a otras tecnologías, cuenta con un equipo capaz de procesar más de 65.000 toneladas de residuos al año, y además también mejora la calidad del biogás obtenido, al presentar un contenido de biometano del 67%.
señala Tuñón.
La planta existente en Rivas-Vaciamadrid cuenta con un índice de aprovechamiento orgánico de más del 90%. Además, evita la emisión del equivalente a 10.000 toneladas de CO2 al año. La biomasa obtenida contiene más de un 98% de contenido orgánico, por lo que una planta de digestión anaerobia que utilice residuos procesados con este sistema podría al menos “duplicar su producción de biogás”, añade el directivo.
En los últimos cuatro años, la inversión realizada en I+D+i ha superado los 40 millones de euros, lo que supone aproximadamente el 80% de los recursos. Además, hace siete años abrieron una oficina y un laboratorio en Los Ángeles (California), dentro de un proceso de expansión en Estados Unidos y Canadá, aprovechando las regulaciones existentes, que obligan a objetivos ambiciosos de reciclaje y reutilización de residuos.
Mediante procesos de este tipo se logra reducir la cantidad de basura que va a parar a los vertederos, favoreciendo así el acercamiento a los objetivos fijados por la Directiva Europea de los Residuos para 2035.
De hecho, actualmente un 40% de los residuos sólidos urbanos que generan los hogares españoles son desechos orgánicos que hasta ahora no se han reciclado apenas y que acaban en el vertedero. Su destrucción consiste a menudo en la incineración, lo que genera un fuerte impacto ambiental, y se desperdicia un recurso capaz de convertirse en materia prima para otros usos.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
