EE.UU. quiere sancionar a deforestadores de Brasil para combatir el cambio climático

Estados Unidos intenta tomar medidas contra los delincuentes medioambientales que están detrás de la creciente deforestación en la Amazonia brasileña, utilizando sanciones como las de Magnitsky para abordar el cambio climático de forma más agresiva, según dijeron fuentes y funcionarios estadounidenses a Reuters

Arbolado24/11/2022Marcos BachMarcos Bach
Deforestacion/Amazonia

MarcosBach

El diario La Gaceta informa sobre el plan representa un cambio importante en la estrategia de Washington para combatir el calentamiento global, añadiendo las sanciones directas a herramientas como los incentivos fiscales, presiones diplomáticas y acuerdos multilaterales complejos y lentos.

La deforestación en Brasil alcanzó su nivel más alto en 15 años durante el mandato del presidente saliente Jair Bolsonaro, quien redujo las protecciones ambientales e impulsó más minería y agricultura comercial en la Amazonia, una región crucial en la lucha contra el cambio climático. El presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva asumirá el cargo el 1 de enero y ya se ha comprometido a acabar con la deforestación en la cumbre climática COP27 celebrada en Egipto la semana pasada.

En las conversaciones con funcionarios estadounidenses, Lula y sus aliados han destacado su interés por abordar el cambio climático. Sin embargo, todavía hay interrogantes sobre su opinión sobre el plan, que está en sus primeras etapas. Lula cree que Washington ayudó a los fiscales brasileños a encarcelarlo por cargos de corrupción y a menudo se ha quejado del largo brazo de la ley estadounidense. Las sanciones Magnitsky tienen como objetivo castigar a los acusados de corrupción o de permitir abusos de los derechos humanos. Congelarían todos los activos estadounidenses y prohibirían a todos los estadounidenses y a sus empresas tratar con las personas o entidades sancionadas.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, responsable de las sanciones Magnitsky, declinó hacer comentarios. Ni la oficina de Bolsonaro ni el Ministerio de Justicia de Brasil respondieron a las solicitudes de comentarios. El equipo de transición de Lula no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Entre los objetivos del grupo de trabajo está el de “desincentivar el uso del sistema financiero internacional en asociación con actividades ilegales con productos forestales”, según un comunicado del Departamento de Estado. En términos más precisos, un funcionario estadounidense con conocimiento del plan dijo a Reuters que Washington pretende penalizar a los principales deforestadores y a los autores de otros delitos medioambientales, como la extracción ilegal de oro.

Te puede interesar
64562407_1004

La Amazonía y la producción de energía limpia

Marcos Bach
Arbolado04/09/2025

La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos

Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento