
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Las Ecolanchas buscan que la circulación por el Delta sea en embarcaciones impulsadas por energía eléctrica en vez de diésel como lo hacen actualmente para reducir el impacto ambiental
Movilidad y transporte07/12/2022
Marcos Bach

El diario Ambito presenta la creación de las Ecolanchas, un proyecto que busca la creación de embarcaciones impulsadas por el uso de energías renovables para poder recorrer las aguas del Delta para reducir la contaminación en la zona. Las lanchas que funcionan actualmente requieren diésel y consumen grandes cantidades de este combustible que es muy perjudicial para el medio ambiente.
El proyecto busca renovar por completo la flota del Delta del Paraná e implica una inversión de alrededor de US$ 800 mil por unidad, con desarrollo y producción nacional. Este cambio en los medios de transporte responde a la búsqueda social de alternativas más sostenibles que permitan desarrollar las economías locales y las actividades sociales reduciendo el impacto ambiental, por esta razón las Ecolanchas proponen una gran solución a esta problemática.
La electrificación cobra impulso en todo el transporte mundial alcanzando las vías fluviales con embarcaciones a baterías. Con beneficios ambientales y de costos, es posible renovar el antiguo servicio para pasajeros que se presta en el Delta desde 1935.
expresó Leonel Falcon, fundador del Proyecto ECOlancha y miembro de Delta Argentina Uruguay.
Además agregó que “la electrificación ofrece la oportunidad de una reducción drástica de costos operativos y de mantenimiento. También elimina la exposición de la tripulación y los pasajeros a vibraciones, ruidos y gases de escape nocivos, limita drásticamente las emisiones de CO2, mejora la calidad del aire y reduce el riesgo de derrame de combustible o lubricantes”.
Falcon señaló que otros de los beneficios que podrán traer estas lanchas alternativas es que “la electricidad, además de ser una fuente renovable, es más económica que el diésel. A la vez que los costos y tiempos de mantenimiento son más bajos, sin cajas de cambio, tanques de combustible, motores térmicos, sistemas de ventilación, enfriamiento y escape”.
Las lanchas que funcionan en el Delta actualmente tienen entre 60 y 100 años de antigüedad, cuentan con motores diésel anticuados y de gran consumo. El proyecto de embarcaciones eléctricas podría reducir la huella de carbono en un 85% utilizando la electricidad de la red, o bien, el 100% si se usa electricidad de origen renovable.

Es fundamental que se impulsen estos proyectos para tomar conciencia sobre una situación climática crítica, que se profundiza progresivamente, a través de la renovación total del sistema que a diario traslada niños al colegio, trabajadores, turistas y vecinos del Delta.

El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?

Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?

Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro


Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción