
¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
¿Qué tienen en común los Esteros del Iberá y la Bahía de Samborombón en Argentina; el Salar de Surire y el Estuario de Lenga en Chile y la laguna de la Cocha y la estrella fluvial del Inírida en Colombia? La respuesta es simple: son todos humedales, ambientes llenos de vida que nacen donde la tierra y el agua se encuentran
Noticias Generales01/02/2023Hasta hace poco, los humedales no eran muy mencionados en la agenda de los medios. Para cuando llegaron a ser noticia lo hicieron por ser el blanco de incendios intencionados o protagonistas de inundaciones en los barrios que se construyen sobre ellos, y no mucho más.
Por eso, en esta nota de Greenpeace Argentina se presentan imágenes de los humedales en todo su esplendor. Porque estas tierras, que se inundan de manera intermitente o permanente, son un espectáculo silvestre maravilloso que debemos conocer y cuidar cada vez más.
Los humedales están conectados con otros ambientes acuáticos. Esto les da un dinamismo particular que les permite tener una función de esponja, desacelerando el flujo del agua y regulando las inundaciones y las sequías.
Cuando hablamos de defender a estos ecosistemas lo decimos no solo para preservar el hogar de cientos de especies animales y vegetales sino también porque de su existencia depende la calidad de vida de todos los seres que habitamos el planeta.
Son tan importante porque cumplen todas estas funciones:
Y añadimos otro dato importante: los humedales regulan el clima y almacenan el doble de CO2 que todos los bosques del planeta.
Sin embargo, no queremos que la supervivencia de este ambiente dependa solo de lo que llaman “servicios ambientales” porque debemos de dejar de pensar a la naturaleza como un reservorio de recursos a disposición de la humanidad.
Por el contrario, el mundo natural y las personas no estamos separados. Por eso, cuando pienses en humedales esperamos que recuerdes estas fotos en las estas superficies cubiertas de aguas, dulces o saladas, nos devuelven la esperanza por otro mundo posible: el de la conservación y la regeneración para crear un futuro sustentable.
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)
Donde la naturaleza resurge y la biodiversidad florece contra todo pronóstico
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?