
Un paseo por los humedales, ecosistemas claves para un ambienta sano
¿Qué tienen en común los Esteros del Iberá y la Bahía de Samborombón en Argentina; el Salar de Surire y el Estuario de Lenga en Chile y la laguna de la Cocha y la estrella fluvial del Inírida en Colombia? La respuesta es simple: son todos humedales, ambientes llenos de vida que nacen donde la tierra y el agua se encuentran
Noticias Generales01/02/2023

Hasta hace poco, los humedales no eran muy mencionados en la agenda de los medios. Para cuando llegaron a ser noticia lo hicieron por ser el blanco de incendios intencionados o protagonistas de inundaciones en los barrios que se construyen sobre ellos, y no mucho más.
Por eso, en esta nota de Greenpeace Argentina se presentan imágenes de los humedales en todo su esplendor. Porque estas tierras, que se inundan de manera intermitente o permanente, son un espectáculo silvestre maravilloso que debemos conocer y cuidar cada vez más.
Artículos Relacionados:
Humedales: una gran esponja que cuida el agua de todos
Los humedales están conectados con otros ambientes acuáticos. Esto les da un dinamismo particular que les permite tener una función de esponja, desacelerando el flujo del agua y regulando las inundaciones y las sequías.
Cuando hablamos de defender a estos ecosistemas lo decimos no solo para preservar el hogar de cientos de especies animales y vegetales sino también porque de su existencia depende la calidad de vida de todos los seres que habitamos el planeta.
Son tan importante porque cumplen todas estas funciones:
- Abastecen de agua dulce
- Controlan las crecidas y recargan aguas subterráneas
- Estabilizan las costas y protegen a las comunidades de las catástrofes
- Retienen y exportan sedimentos y nutrientes
- Absorben contaminantes y depuran las aguas
Y añadimos otro dato importante: los humedales regulan el clima y almacenan el doble de CO2 que todos los bosques del planeta.
Artículos Relacionados:
Sin embargo, no queremos que la supervivencia de este ambiente dependa solo de lo que llaman “servicios ambientales” porque debemos de dejar de pensar a la naturaleza como un reservorio de recursos a disposición de la humanidad.
Por el contrario, el mundo natural y las personas no estamos separados. Por eso, cuando pienses en humedales esperamos que recuerdes estas fotos en las estas superficies cubiertas de aguas, dulces o saladas, nos devuelven la esperanza por otro mundo posible: el de la conservación y la regeneración para crear un futuro sustentable.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich