
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Según un comunicado de varias ONG, esta acción de la Marina brasileña viola tratados internacionales sobre medioambiente y causará daños incalculables, con impactos a la vida marina y a las comunidades costeras
Contaminaciones06/02/2023El diario argentino Infobae, a partir de AFP, pública sobre como la Marina de Brasil hundió en el océano Atlántico un antiguo portaaviones francés que estaba fuera de servicio y que según la fiscalía estaba lleno de residuos tóxicos, en una decisión criticada por organizaciones ambientales.
El “hundimiento planificado y controlado, ocurrió al final de la tarde” del viernes, a unos 350 km de las costas brasileñas, en una zona con una “profundidad aproximada de 5.000 metros”, informó la Marina en un comunicado.
La decisión, anunciada esta semana, causó polémica, porque el antiguo portaaviones “Foch”, de 266 metros de eslora, está lleno de amianto, pinturas y otros desechos tóxicos, según varias ONG y la fiscalía.
“Los restos de la embarcación actualmente cuentan con 9,6 toneladas de amianto, sustancia con potencial tóxico y cancerígeno, además de 644 toneladas de tintas y otros materiales peligrosos”, afirmó esta semana el Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil, que intentó frenar el hundimiento con múltiples recursos ante la justicia.
“Una nota técnica del Instituto Brasileño de Medioambiente (Ibama) apunta hacia un riesgo de daños ambientales graves en caso de un eventual hundimiento, especialmente porque el casco está averiado”, argumentó el MPF.
La decisión, anunciada esta semana, causó polémica, porque el antiguo portaaviones “Foch”, de 266 metros de eslora, está lleno de amianto, pinturas y otros desechos tóxicos, según varias ONG y la fiscalía. (TWITTER)
Las ONG Greenpeace, Sea Shepherd y Basel Action Network afirmaron el viernes en un comunicado conjunto que el hundimiento viola “tres tratados internacionales” sobre medioambiente y causará daños “incalculables”, con “impactos a la vida marina y las comunidades costeras”.
Otras medidas “ambientalmente responsables podrían haberse adoptado, pero una vez más, la importancia de proteger los océanos, que son vitales para la vida del planeta, fue tratada con negligencia”, expresó Leandro Ramos, director de Programas de Greenpeace Brasil.
El buque, que deambuló durante meses en el Atlántico sin puerto que lo acogiera, fue descrito como “un paquete tóxico de 30.000 toneladas” por la organización francesa Robin des Bois.
Pero la Marina y el Ministerio de Defensa de Brasil anunciaron la noche del miércoles que no había otra opción debido a su mal estado y por no haber encontrado un puerto que lo recibiera. De lo contrario, “un hundimiento espontáneo” del casco era inevitable, señalaron.
La operación ocurrió poco después de la autorización de un juez de segunda instancia, que rechazó un pedido de la fiscalía, según la prensa brasileña.
Frenar el hundimiento “probablemente” sería “inútil”, dada “la inminencia de hundimiento espontáneo del casco, que en nada favorecería el medio ambiente y podría traer riesgos a la vida de la tripulación involucrada en el remolque”, escribió el juez del Tribunal Regional Federal de Región 5 (TRF-5) en su decisión, según el portal G1.
El buque, que deambuló durante meses en el Atlántico sin puerto que lo acogiera, fue descrito como “un paquete tóxico de 30.000 toneladas” por la organización francesa Robin des Bois. (EFE)
La Marina asegura que escogió el lugar basándose en estudios técnicos propios que tuvieron en cuenta “la seguridad de la navegación y el medio ambiente”.
El portaaviones, en manos de Brasil desde 2000 y rebautizado “Sao Paulo”, fue llevado hasta el punto en el que fue hundido por un remolcador neerlandés, contratado por el astillero turco Sok Denizcilik.
El astillero lo había comprado en 2021 para desguazarlo pero amenazaba con abandonarlo si no encontraba un puerto que lo acogiera.
En junio de 2022, obtuvo la autorización de las autoridades brasileñas para transportarlo a Turquía para su desguace. Pero, cuando estaba a la altura del estrecho de Gibraltar, a finales de agosto, las autoridades ambientales turcas comunicaron que ya no era bienvenido.
Luego, Brasil lo trajo de regreso, pero sin permitirle atracar, alegando un “agravamiento de los daños” en el casco.
Después de varios meses frente al puerto de Suape, en el estado brasileño de Pernambuco (noreste), el astillero turco amenazó con abandonar el casco.
Construido en los años 1950 en Saint-Nazaire, en el oeste de Francia, el “Foch” estuvo durante 37 años al servicio de la Armada francesa, capaz de catapultar aviones de 12 a 15 toneladas a una velocidad de despegue de 278 kilómetros por hora.
Formó parte de los primeros ensayos nucleares franceses en el Pacífico en la década de 1960, y en operaciones en África, Medio Oriente y la extinta Yugoslavia entre los 70 y los 90.
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida