
"Creamos electricidad de la nada": la nueva fuente de energía renovable fruto del azar y que se basa en aire húmedo
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
Los investigadores son del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense (UCM) y su proyecto podría suponer una alternativa a la necesidad de litio en las baterías
Energía renovable16/02/2023Desde Business Insider hablan sobre el trabajo de los investigadores son del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense (UCM) y su proyecto podría suponer una alternativa a la necesidad de litio en las baterías.
El tremendo boom de las energías renovables se está encontrando con un obstáculo: el poco desarrollo tecnológico de las baterías para almacenar energía. En parte, porque estas necesitan (o necesitaba) de un material como el litio, que es un recurso difícil de conseguir.
Por ello, multitud de científicos se devanan los sesos para tratar de pergeñar una alternativa. Y son unos españoles, del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), los que más cerca están de lograrlo.
Aun es muy pronto para hacer una afirmación como la que encabeza este apartado, pero, desde luego, cada vez es más posible.
En la web del CSIC explican que han desarrollado un nuevo material cerámico con propiedades eléctricas mejoradas, que podría servir de base a la futura fabricación de baterías sin dependencia del litio.
El nuevo desarrollo, que aparece detallado en la revista Materials & Design, se ha obtenido gracias al tratamiento de cerámicas deficientes en oxígeno con un láser ultrarrápido. La conductividad eléctrica del material sintetizado aumenta en más de 8 órdenes de magnitud con este tratamiento láser.
Los investigadores han conseguido producir capas de óxido de niobio con propiedades eléctricas optimizadas mediante un proceso de fusión y recristalización del material en forma de polvo, utilizando el calor generado por el láser ultrarrápido.
Gracias al uso del láser, hemos logrado controlar la formación del material cerámico mejor que si se formara en un horno, optimizando las condiciones para producir capas uniformes de cristales con la orientación ideal para favorecer la conductividad eléctrica del material.
explica Javier Solís, investigador del CSIC en el Instituto de Óptica (IO-CSIC).
Todo en pocos segundos, en aire y con poco consumo de energía, agrega, "lo que lo hace extremadamente interesante para aplicaciones como el diseño de nuevas baterías o sistemas de detección".
Las propiedades de diferentes formas cristalinas del óxido de niobio para dispositivos de almacenamiento de energía, resaltan, ofrecen altas densidades de potencia sin comprometer la seguridad y la durabilidad del dispositivo, aunque este se caliente.
Estos óxidos pueden utilizar iones más grandes que el litio (es decir, sodio y potasio), por lo que son excelentes candidatos para el diseño de dispositivos de almacenamiento de energía más allá de las baterías de iones de litio empleadas actualmente, basadas en el uso de compuestos de este metal como electrodos.
indica Belén Sotillo, investigadora de la UCM.
Sin embargo, el óxido de niobio tiene 2 problemas que hasta ahora habían impedido su utilización en la industria: su baja conductividad eléctrica, que dificulta la recolección de la carga en las baterías, y sus características de absorción de la luz, que le impiden trabajar con la luz visible, lo que dificulta su uso en fotodetectores.
Según la investigación del equipo CSIC-UCM, más allá de su potencial uso en baterías, el material que se ha sintetizado también podría llegar a emplearse en sistemas de fotocatálisis, basados en la absorción de luz visible, así como en sensores, gracias a su estabilidad química y resistencia a la corrosión.
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La transición hacia energías renovables es una prioridad global, y el Perú avanza en esa dirección con un crecimiento progresivo en la adopción de fuentes limpias
España vivió un suceso inédito: entre las 10.15 y las 18.20, sus parques solares y eólicos generaron más energía que la demandada en ese lapso
La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras
Especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollan un reactor que utiliza materiales orgánicos y alimenta a generadores de electricidad
Esta tragedia resalta la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, incluyendo una estrategia nacional de alerta temprana y un presupuesto adecuado
Según los datos, el 60% de los desastres climáticos en Argentina corresponden a inundaciones, seguidas por sequías e incendios forestales
Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles