
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Los investigadores son del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense (UCM) y su proyecto podría suponer una alternativa a la necesidad de litio en las baterías
Energía renovable16/02/2023
Marcos Bach

Desde Business Insider hablan sobre el trabajo de los investigadores son del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense (UCM) y su proyecto podría suponer una alternativa a la necesidad de litio en las baterías.
El tremendo boom de las energías renovables se está encontrando con un obstáculo: el poco desarrollo tecnológico de las baterías para almacenar energía. En parte, porque estas necesitan (o necesitaba) de un material como el litio, que es un recurso difícil de conseguir.
Por ello, multitud de científicos se devanan los sesos para tratar de pergeñar una alternativa. Y son unos españoles, del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), los que más cerca están de lograrlo.
Aun es muy pronto para hacer una afirmación como la que encabeza este apartado, pero, desde luego, cada vez es más posible.
En la web del CSIC explican que han desarrollado un nuevo material cerámico con propiedades eléctricas mejoradas, que podría servir de base a la futura fabricación de baterías sin dependencia del litio.
El nuevo desarrollo, que aparece detallado en la revista Materials & Design, se ha obtenido gracias al tratamiento de cerámicas deficientes en oxígeno con un láser ultrarrápido. La conductividad eléctrica del material sintetizado aumenta en más de 8 órdenes de magnitud con este tratamiento láser.
Los investigadores han conseguido producir capas de óxido de niobio con propiedades eléctricas optimizadas mediante un proceso de fusión y recristalización del material en forma de polvo, utilizando el calor generado por el láser ultrarrápido.
Gracias al uso del láser, hemos logrado controlar la formación del material cerámico mejor que si se formara en un horno, optimizando las condiciones para producir capas uniformes de cristales con la orientación ideal para favorecer la conductividad eléctrica del material.
explica Javier Solís, investigador del CSIC en el Instituto de Óptica (IO-CSIC).
Todo en pocos segundos, en aire y con poco consumo de energía, agrega, "lo que lo hace extremadamente interesante para aplicaciones como el diseño de nuevas baterías o sistemas de detección".
Las propiedades de diferentes formas cristalinas del óxido de niobio para dispositivos de almacenamiento de energía, resaltan, ofrecen altas densidades de potencia sin comprometer la seguridad y la durabilidad del dispositivo, aunque este se caliente.
Estos óxidos pueden utilizar iones más grandes que el litio (es decir, sodio y potasio), por lo que son excelentes candidatos para el diseño de dispositivos de almacenamiento de energía más allá de las baterías de iones de litio empleadas actualmente, basadas en el uso de compuestos de este metal como electrodos.
indica Belén Sotillo, investigadora de la UCM.
Sin embargo, el óxido de niobio tiene 2 problemas que hasta ahora habían impedido su utilización en la industria: su baja conductividad eléctrica, que dificulta la recolección de la carga en las baterías, y sus características de absorción de la luz, que le impiden trabajar con la luz visible, lo que dificulta su uso en fotodetectores.
Según la investigación del equipo CSIC-UCM, más allá de su potencial uso en baterías, el material que se ha sintetizado también podría llegar a emplearse en sistemas de fotocatálisis, basados en la absorción de luz visible, así como en sensores, gracias a su estabilidad química y resistencia a la corrosión.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
