
Marruecos: declaración final de la Conferencia Internacional sobre Islam y Emergencia Climática
La Conferencia fue organizada por la Fundación Alto Atlas (HAF) en colaboración con la Facultad de Sharía de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah
Energía renovable21/03/2023

La declaración se hizo pública durante la Conferencia Internacional sobre el Islam y la Emergencia Climática, organizada por la Fundación Alto Atlas (HAF) en colaboración con la Facultad de Sharía de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, la Iniciativa "Leave it in the Ground" (LINGO), Germanwatch y GreenFaith. El acto reunió a expertos en clima y eruditos islámicos en un debate con el objetivo de consolidar vías para alcanzar la justicia climática desde una perspectiva islámica.
Desde La Política Ambiental comentan que, representantes y miembros de comunidades islámicas y personas de otras confesiones, junto con expertos en ciencia y política del cambio climático, procedentes de diez países, se reunieron en la histórica ciudad de Fez del 24 al 26 de febrero para celebrar una Conferencia sobre Islam y Emergencia Climática.
La conferencia fue organizada por la Facultad de Sharía [ley islámica] de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez, conocida como la capital espiritual del Reino por albergar diferentes credos. Marruecos, país africano y árabe islámico, es reconocido por su compromiso con su identidad religiosa pluralista y multiétnica, así como por hacer frente al cambio climático siendo líder en energías renovables, bajo el liderazgo de su majestad el rey Mohamed VI.
Tras un profundo debate que tuvo en cuenta la Jurisprudencia Islámica y el estudio científico de las cuestiones debatidas, los participantes formularon las siguientes conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones:
La humanidad se encuentra en una emergencia climática sin precedentes.
El equilibrio en la atmósfera, que existía desde los albores de la civilización humana de doscientas ochenta partes de dióxido de carbono por millón, se ha visto alterado por un aumento de la mitad de esta cantidad hasta cuatrocientas veinte partes por millón.
La interferencia humana ya ha provocado el calentamiento del planeta en 1,1° centígrados con respecto a las temperaturas preindustriales, mientras que 1,5° centígrados es el límite acordado por todas las naciones en 2015, para disminuir la probabilidad de cruzar peligrosos puntos de inflexión hacia una alteración incontrolable del clima.
El calentamiento actual ya ha provocado pérdidas y daños evidentes en todo el mundo por catástrofes climáticas, incluyendo la muerte de seres humanos, la pérdida de propiedades y medios de subsistencia, y la extinción masiva de muchas otras especies de vida.
Los impactos del cambio climático, como sequías, olas de calor, tormentas e inundaciones, se están sintiendo gravemente en regiones del norte, oeste y este de África, y en el oeste, sur y sureste de Asia, que son también patrias históricas de gran parte de las comunidades musulmanas del mundo, que no tienen responsabilidad histórica en este cambio climático.
La inmensa mayoría de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero tienen su origen en la extracción y quema de combustibles fósiles, concretamente carbón, petróleo y gas. Mientras que los combustibles fósiles han proporcionado beneficios apreciables, su uso presenta actualmente, en general, un riesgo extraordinario para la humanidad, y su uso debe reducirse y eliminarse progresivamente sobre la base de la equidad, la transición justa y el apoyo a los vulnerables por parte de los países desarrollados históricamente responsables.
El Islam considera que la relación del ser humano con el medio ambiente es la de Cuidador [Khalifa] de la Tierra, basándose en la consideración de que se trata de un Fideicomiso Sagrado [Amana] que debe ser guardado, y dentro de este somos responsables y debemos rendir cuentas de nuestras acciones. Así, tenemos agencia mientras estamos dentro de un Marco Divino.
Con respecto a las relaciones de los seres humanos con nuestros hermanos humanos, nuestra sociedad y nuestro medio ambiente, estas están fuertemente contextualizadas dentro de la doctrina islámica y están enmarcadas por textos legales que apelan a la necesidad de la cooperación mutua [al-ta'awun al-mushtarak] para preservar y reparar el medio ambiente. Sobre esto, Allah dijo "Cooperad en la rectitud y la piedad", y "no corrompáis [contaminéis] la tierra después de haberla puesto en orden". También, el Profeta Muhammad [las Bendiciones de Dios y la Paz sobre él] dijo: "Mostrad misericordia a los que están en la Tierra y Aquel que está en los Cielos os mostrará misericordia". La combinación de los tres significados (misericordia, cooperación y reparación) esbozados en los textos mencionados ayuda a abordar los problemas climáticos, por un lado, y fomenta la ejecución de los proyectos pertinentes, por otro.
Con respecto a Almizan, el Islam considera que el equilibrio y la moderación son principios generales y características particulares de la ley islámica, y las personas son copartícipes de los tres: el agua, la alimentación y el fuego. Por lo tanto, es necesario trabajar para preservar el Equilibrio ya que es un Estado Original de la existencia e innato a la Creación.
Los miembros de la conferencia acuerdan esforzarse por profundizar en la comprensión de las perspectivas islámicas sobre el medio ambiente y el clima, sensibilizar a las comunidades musulmanas de todo el mundo y promover prácticas y comportamientos sostenibles. Con este fin, sugerimos el lanzamiento de la Iniciativa sobre el Islam y la Acción por el Clima durante la Conferencia Internacional sobre el Islam y la Emergencia Climática, que se celebrará del 24 al 26 de febrero de 2023. La declaración de objetivos de la iniciativa incluye una serie de tareas que se describen en las siguientes recomendaciones.
La Iniciativa es una asociación de organizaciones internacionales y nacionales, instituciones académicas e iniciativas existentes. Los investigadores, asociaciones y fundaciones pertinentes son bienvenidos a unirse a la iniciativa. La secretaría de la Iniciativa dependerá de la Fundación Alto Atlas, que será responsable de proporcionar el espacio de convocatoria (por ejemplo, conferencia anual, convocatorias frecuentes de la red), apoyar a los socios individuales cuando sea necesario y garantizar la coherencia y la colaboración entre todos los socios.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich