
¿Cómo convertir el hollín en energía limpia?
Un grupo de ingenieros estadounidenses ha mejorado la eficiencia de las cocinas solares con un absorbente de partículas de carbón
Energía renovable10/04/2023

¿Es posible convertir un contaminante peligroso para el medio ambiente y la salud en un componente activo de la transición ecológica? Según una nueva investigación estadounidense, compartida por Eco Inventos, si es posible.
Un grupo de ingenieros de la Universidad de Houston (EE.UU.) y de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (México) ha encontrado una forma de utilizar el hollín en la producción de energía limpia.
Este material particulado carbonoso, obtenido de la combustión de materiales orgánicos, conlleva una serie de problemas sanitarios y tecnológicos. Pero en las investigaciones realizadas por los profesores Francisco Robles-Hernández y Luis Bernardo López-Sosa, se ha convertido en una herramienta de eficiencia. Los científicos utilizaron el hollín para mejorar el rendimiento y la eficiencia de las cocinas solares, aparatos que usan el calor del sol para calentar, cocinar o pasteurizar bebidas y alimentos.
Los mejores materiales para absorber este calor suelen ser los compuestos de carbono de color oscuro, como el grafeno o los nanotubos. Mejor, pero también más caro. Por eso, el equipo decidió recurrir a una alternativa más barata y fácil de conseguir.
La producción de hollín no requiere energía porque es un subproducto abundante y su reutilización circular puede reducir la huella de carbono. El coste es casi nulo, por lo que es rentable e ideal para la conversión solar.
Francisco Robles-Hernández
Los científicos crearon pellets y revestimientos planos a partir de hollín extraído de la madera quemada y descubrieron que, en la mayoría de los casos, tenía incluso mejores propiedades de absorción del calor que sus homólogos más tecnológicos.
Para poner a prueba su invento, el equipo diseñó una cocina alimentada por energía solar capaz de alcanzar hasta 204 °C. ¿El coste de producción del dispositivo? Unos 150 dólares, mientras que el nuevo revestimiento de hollín sólo cuesta 1 dólar por metro cuadrado. Al mismo tiempo, cuenta con una capacidad de absorción solar un 96% superior a la de los productos comerciales.
Los investigadores afirman que los materiales que absorben el calor a base de hollín podrían utilizarse en destiladores solares, tuberías de calefacción, purificadores de agua y procesos de secado industrial.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich