
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Mitigar el cambio climático es crucial. Los daños económicos del cambio climático en 2022 arrojan la astronómica cifra de 168.100 millones de euros. Pero la realidad de esa cifra es mucho mayor y de lo que podemos estar seguros es de que no la podemos pagar
Cambio Climático24/04/2023Es mayor porque los datos vienen de las aseguradoras, no todo se asegura y, especialmente en el sur global, hay poco dinero para asegurar nada así que ahí hay daños que no se computan. Los daños humanos tampoco se computan, como recolectan en el video de YouTube de La salud de la Humanidad.
No es lo mismo saltarse los valores del Acuerdo de París por unas pocas décimas que por algún grado ni hacerlo durante unos pocos meses o durante toda una década. El estudio de Wunderling y colaboradores (Nature Climate Change 2022) muestra que los riesgos climáticos por efecto dominó disparados por la fusión de los glaciares de Groenlandia y el colapso del bosque amazónico crecen rápidamente con apenas unas décimas y un breve tiempo fuera de los límites térmicos de seguridad.
Evitar un cambio climático catastrófico requiere una rápida descarbonización de la economía y mejorar la gestión de los ecosistemas. Para lograr esto último, los ecosistemas deben priorizarse en función de su capacidad de respuesta a acciones directas y localizadas y de la magnitud y recuperabilidad de sus reservas de carbono. Goldstein y colaboradores (2020) demostraron que una serie de ecosistemas contienen un "carbono irrecuperable" que es vulnerable a la liberación tras la conversión del uso de la tierra y que, una vez perdido, no es recuperable en escalas de tiempo relevantes para evitar impactos climáticos peligrosos. A escala mundial, los ecosistemas más afectados por las decisiones humanas sobre el uso de la tierra contienen al menos 260 Gt de carbono irrecuperable, con densidades especialmente elevadas en turberas, manglares, bosques antiguos y marismas. Para alcanzar los objetivos climáticos, debemos salvaguardar estas reservas irrecuperables de carbono mediante un conjunto ampliado de estrategias políticas y financieras.
Conservar los almacenes terrestres y marinos de carbono y los ecosistemas que actúan de sumidero, es decir, de lugares donde se almacena más de lo que se emite, es clave para que no se acumule en la atmósfera demasiado CO2, el principal gas de efecto invernadero. Los seres humanos han tenido un impacto sustancial en el ecosistema marino y en sus sumideros de carbono. A nadie se le escapa el impacto humano en la abundancia, biomasa y estructura de tamaños de las poblaciones de peces y ballenas. Sin embargo, debido a su escasa abundancia en comparación con el plancton, los vertebrados marinos no se incluyen en los modelos de biogeoquímica marina. A pesar de ser una pequeña parte del balance total de carbono del océano, los vertebrados marinos son importantes ya que contribuyen al movimiento y almacenamiento de carbono orgánico e inorgánico.
No es solo una cuestión ética. La desigualdad económica nos sale ambientalmente carísima. Millward-Hopkins (2022) ha calculado que en términos energéticos supone el doble de consumo que una sociedad igualitaria. El colapso ecológico y la desigualdad económica se encuentran entre los mayores retos globales contemporáneos, y ambas cuestiones están completamente entrelazadas, y lo han estado a lo largo de la historia de las distintas civilizaciones. Sin embargo, la economía mundial sigue avanzando hacia la crisis ecológica y las desigualdades siguen siendo mucho mayores de lo que los ciudadanos consideran justo. Los costes energéticos de la desigualdad son mucho más significativos que los de la cantidad de población. Incluso los más moderados niveles de desigualdad que la ciudadanía considera aceptables aumentan la energía necesaria para proporcionar una vida digna universal en un 40%. En ese grado tolerado socialmente de desigualdad un 1% mundial superrico consume la energía necesaria para una vida digna a 1.700 millones de personas. Mitigar el cambio climático requiere cambios sociales profundos que reduzcan las desigualdades económicas.
Las subvenciones a los combustibles fósiles constituyen una carga para las finanzas públicas y contribuyen al cambio climático y a la contaminación atmosférica. Las subvenciones a los combustibles fósiles también distorsionan el comercio. Eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles es, por tanto, importante y urgente para la mitigación y para que las políticas de tarificación del carbono sean eficaces. Las pruebas sustanciales de la aceleración de los riesgos para los sistemas naturales y humanos a 1,5 °C y 2 °C apunta a un cambio climático de gran impacto en las próximas tres décadas. Todo esto requiere la implantación urgente de medidas de adaptación. Pero no podemos olvidar ni por un momento la mitigación: no es lo mismo superar los umbrales de seguridad por unas décimas de grado que hacerlo por un grado o más.
Texto completo, podcast e infografías en www.valladares.info
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra