
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Con cientos de estudiantes movilizados se dieron los primeros pasos del Día de la Tierra
Noticias Generales24/04/2023La ‘movida’ ecológica suma cada vez más adeptos. Entre los principales grupos que integran la comunidad se encuentran los jóvenes preocupados por el ambiente. El Día de la Tierra se celebra en todo el mundo el día de hoy y nació como una iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson para tratar preocupaciones ambientales.
Pensada para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y el calentamiento global, la iniciativa se propagó por todo el mundo. Este año el lema elegido es “Invertir en nuestro planeta”.
El primer antecedente de la fecha se dio en 1945 cuando el profesor de salud pública y ambientalista Morton Hilbert y el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos llevaron a cabo el Simposio de Ecología Humana. Allí se realizó una asamblea con la participación de autoridades científicas que expusieron los efectos del deterioro ambiental en la salud humana.
Los años siguientes, los estudiantes que participaron de esta conferencia empezaron a planear el primer Día de la Tierra y se dieron en paralelo otros proyectos relacionados a la efemérides.
La primera manifestación se dio un 22 de abril de 1.970 con la convocatoria del senador y activista Gaylord Nelson y participación de 2.000 universidades, 10.000 escuelas y cientos de comunidades que buscaban crear una agencia ambiental. Por la presión social, Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y desarrolló un conjunto de leyes destinadas a cuidar el ambiente.
En nuestra provincia se realizará una marcha con un lema diferente al adoptado internacionalmente. Los tucumanos eligieron “No es el clima, son sus ganancias” como frase representativa. La convocatoria es a las 17 en plaza Urquiza desde donde se marchará hasta plaza Independencia.
Las agrupaciones ambientalistas participantes realizarán el desplazamiento con la consigna de llamar la atención para que gobiernos y empresas tomen cartas en el asunto y empiecen a establecer normas y medidas para hacer frente a la crisis climática.
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país