
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El Consejo de Expertos sobre Asuntos Climáticos da mala nota al Gobierno alemán. Las emisiones de CO2 no se reducen como se esperaba, sobre todo, en calefacción y tráfico. Hay que poner en marcha programas inmediatos
Cambio Climático08/05/2023Alemania emitió 746 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en 2022. Según la Ley de Protección del Clima, el país debería emitir un máximo de 438 millones de toneladas en 2030 y nada en 2045.
¿Va la política del nuevo Gobierno alemán por buen camino? Según informa la DW en Español, sobre el Consejo de Expertos sobres Asuntos Climáticos, designado por el propio Gobierno, y su informe presentado el pasado lunes (17.04.2022) en Berlín, la respuesta es no.
De hecho, el catedrático Hans-Martin Henning, presidente del Consejo, advirtió en la presentación que, si las emisiones continúan al ritmo actual, no se podrá lograr el objetivo acordado y, en 2030, habrá 190 toneladas más de CO2 de lo previsto.
En 2019, el antiguo Gobierno alemán estableció los límites máximos para las emisiones anuales de CO2 de la industria, la generación de energía, el transporte, la agricultura y la calefacción de edificios.
El Consejo determinó ahora que la generación de electricidad apenas alcanzó el límite superior de emisiones de CO2 en 2022. En la agricultura, fue de casi un 9 por ciento por debajo de lo establecido y en la industria, de un ocho por ciento menos, por la guerra en Ucrania y la consecuente subida de los precios de la energía.
El Consejo de Expertos sobre Asuntos Climáticos expuso los resultados de su evalucación este lunes (17.04.2023) en Berlín.
Sin embargo, las altas emisiones de CO2 por la calefacción sí causan problemas importantes a la hora de cumplir los objetivos climáticos legales. A pesar de un invierno suave en 2022 y del ahorro de gas de los consumidores como resultado de la crisis del gas, las emisiones fueron de un cinco por ciento más del límite legal.
Además, los expertos califican de muy positiva la ley prevista sobre la instalación de bombas de calor, que se aprobará en los próximos meses,evitando la instalación de nuevos sistemas de calefacción de gas y petróleo en Alemania a partir de 2024.
Según el Consejo de Expertos, el segundo gran problema para la protección del clima es el tráfico. A pesar de los altos precios del combustible en 2022, debido a la guerra en Ucrania, los objetivos climáticos establecidos en el sector del transporte se incumplieron por, sobre todo, autos y camiones, que emitieron 148 millones de toneladas de CO2, en lugar de un máximo de 139 millones de toneladas.
Los ministerios pertinentes deben presentar un programa inmediato en los tres próximos meses, de acuerdo con la situación legal actual. Sin embargo, este punto es controvertido, porque el Ministerio de Transporte está liderado en Alemania por el partido FDP, que se opone a una mayor protección climática en el tráfico y está a favor de la conducción sin límite de velocidad en las autopistas.
Un aspecto controvertido entre los partidos socialdemócrata, verde y liberal, que gobiernan Alemania en coalición, es cómo reducir las emisiones de CO2 en los diversos sectores y cómo puede Alemania cumplir con los objetivos climáticos de París.
El factor decisivo es que la cantidad de emisiones especificada en la actualidad por la Ley de Protección del Clima no debe excederse acumulativamente en una década. Este enfoque presupuestario es un concepto fundamental de la ley.
enfatiza Brigitte Knopf, vicepresidenta del Consejo.
Con miras al planificado cambio a la actual ley de protección climática, Knopf advierte que "una posible suavización de la responsabilidad de los ministerios aumenta el riesgo de fallar" en el cumplimiento de los objetivos climáticos de París.
Las organizaciones ambientales comparten las evaluaciones de los expertos. "Alemania sigue rezagada en lo que respecta a la protección del clima", dice Olaf Bandt, presidente de la Federación Alemana para el Medio Ambiente y la Conservación de la Naturaleza (BUND), quien hace un llamado "a los miembros del Bundestag para que se mantengan alejados de la suavización de la responsabilidades ministeriales y no renuncien a los objetivos del sector. De lo contrario, vemos los objetivos climáticos para 2030 con muy poco optimismo".
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país