
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Hace pocos días finalizó en París la llamada Cumbre del Plástico, en la cual los representantes de 175 países y 1500 científicos se reunieron para buscar un acuerdo histórico frente al grave problema de la contaminación plástica. Acordaron preparar un primer borrador para noviembre y lograr un texto definitivo para fin del año próximo.
Al inaugurar la cumbre, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, manifestó: “Si no hacemos nada, la generación de residuos plásticos se triplicará nuevamente para 2060. La contaminación plástica es, por lo tanto, una bomba de tiempo, a la vez que un flagelo ya presente”.
Dos coaliciones se enfrentaron en la cumbre: por un lado, Estados Unidos, China y Arabia Saudita, que producen petróleo, base del plástico, y por el otro, unos 50 países, que incluyen los que conforman la Unión Europea (UE), en favor de medidas restrictivas y de una limitación de la producción de materiales plásticos. El primer triunfo de la coalición antiplásticos fue conseguir el apoyo de Japón, que es el segundo gran productor de desechos plásticos y que desea poner fin a los embalajes plásticos en 2040.
A pesar de que la industria que promueve los plásticos se ampara en que son reciclables, apenas el 10% de estos residuos se recupera. Si se tiene en cuenta, además, que del total de la producción mundial el 60% se descarta, estos números resultan mínimos. Reciclar botellas y tapitas es claramente insuficiente.
Si no se actúa ya, según especialistas, la producción de plástico se triplicará respecto de 2019, pasando de 460 millones a 1231 millones de toneladas, con un aumento de los residuos plásticos en la misma proporción de 353 a 1104 millones de toneladas.
La magnitud de esta producción se ha transformado en uno de los contaminantes más importantes del suelo, el aire y los océanos. Según las Organización de las Naciones Unidas, los plásticos representan el 85% de los residuos marinos, siendo su impacto especialmente notorio en países pobres de África, América Latina y Asia. Hasta 1,4 millones de pájaros y 14.000 mamíferos marinos mueren cada año por ingerir estos desechos.
La contaminación por plásticos podría reducirse en un 80% si los gobiernos de todo el mundo desarrollaran una serie de cambios profundos, tanto legislativos como industriales. Urge promover una verdadera economía circular del plástico, en la que este material deje de ser utilizado para la fabricación de productos de usar y tirar para pasar a ser un nuevo recurso una vez convertido en residuo.
Además, serán necesarias medidas que propongan un abordaje integral de la problemática mediante la implementación de medidas que, bajo un enfoque de derechos, protección del ambiente y la salud, se orienten a reducir el consumo y la producción de plásticos.
Seguir sumando más plásticos a nuestro mundo es como pretender apagar un incendio arrojándole nafta. El costo de ignorar lo que está pasando es demasiado importante como para no hacer nada. En la naturaleza no hay recompensas ni castigos, hay consecuencias.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023