
Cómo mantener la casa caliente sin tener la estufa prendida todo el día
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
Así lo señala el primer estudio para cuantificar los efectos de las altas temperaturas en el subsuelo urbano. La Universidad de Northwestern estudió el fenómeno en Chicago y analizó cómo afecta a los cimientos de los edificios
Construcción sustentable17/07/2023Las áreas urbanas sufren cada vez más islas de calor bajo la superficie por los efectos del cambio climático subterráneo. Los suelos, las rocas y los materiales de construcción se deforman por la influencia de las variaciones de temperatura y las deformaciones excesivas pueden afectar el desempeño de la infraestructura urbana. Este peligro silencioso acecha a las principales ciudades globales, y los edificios no fueron diseñados para manejarlo.
Ahora compartido en el diario argentino Infobae, un nuevo estudio de la Universidad de Northwestern en Chicago, EEUU, ha vinculado, por primera vez, el cambio climático subterráneo con las oscilaciones del suelo debajo de las áreas urbanas.
A medida que el piso se calienta, también se deforma. Este fenómeno hace que los cimientos de los edificios y el área circundante se mueven excesivamente (debido a expansiones y contracciones) e incluso se agrieten, lo que en última instancia afecta el rendimiento y la durabilidad a largo plazo de las estructuras.
El estudio sobre el efecto del calor excesivo en los edificios fue publicado en Communications Engineering, una revista del portfolio de Nature (Universidad de Northwestern)
Los investigadores señalaron que los daños a edificios en el pasado pueden haber sido causados por temperaturas altas y se espera que estos problemas continúen en los años venideros. Aunque estos incrementos representan una amenaza para nuestra infraestructura, los investigadores también lo ven como una oportunidad potencial. Al capturar el calor residual emitido bajo tierra por los sistemas de transporte subterráneo, los estacionamientos y las instalaciones del sótano, los planificadores urbanos podrían mitigar los efectos del cambio climático subterráneo y reutilizar el calor en un recurso de energía térmica sin explotar.
El estudio, publicado en Communications Engineering, una revista de Nature, es la primera investigación en cuantificar las deformaciones del suelo causadas por las islas de calor del por debajo y su efecto en la infraestructura civil.
“El cambio climático subterráneo es un peligro silencioso -definió Alessandro Rotta Loria, especialista en ingeniería civil y ambiental en la Escuela de Ingeniería McCormick de Northwestern, quien dirigió el estudio-. El suelo se está deformando como resultado de las variaciones de temperatura, y ninguna estructura o infraestructura civil existente está diseñada para soportar estas variaciones. Aunque este fenómeno no es necesariamente peligroso para la seguridad de las personas, afectará las operaciones normales del día a día de los sistemas de cimentación y la infraestructura civil en general”.
A medida que el suelo se calienta, también se deforma. Este fenómeno hace que los cimientos de los edificios y el suelo circundante se muevan excesivamente (Universidad de Northwestern)
En los últimos años, Rotta Loria y su equipo instalaron una red inalámbrica de más de 150 sensores de temperatura en Chicago, tanto por encima como por debajo del suelo. Esto incluyó la colocación de sensores en los sótanos de edificios, túneles, estacionamientos y calles subterráneos.
A modo de comparación, el equipo también enterró sensores en Grant Park, un espacio verde ubicado a lo largo del lago Michigan, lejos de edificios y sistemas de transporte subterráneo.
Los datos de la red de detección inalámbrica indicaron que las temperaturas subterráneas son a menudo 10 grados centígrados más cálidas que las que se registraron debajo de Grant Park.
Las mediciones del aire en las estructuras subterráneas pueden ser hasta 25 grados centígrados más altas en comparación con la del suelo no perturbado. Cuando el calor se difunde hacia el piso, ejerce una presión significativa sobre los materiales que se expanden y contraen con los cambios de temperatura.
Un nuevo estudio de la Universidad de Northwestern ha vinculado, por primera vez, el cambio climático subterráneo con el suelo cambiante debajo de las áreas urbanas (gráfico: Universidad de Northwestern )
Utilizamos Chicago como un laboratorio viviente, pero el cambio climático subterráneo es común en casi todas las áreas urbanas densas del mundo. Y todas aquellas que sufren el cambio climático subterráneo son propensas a tener problemas de infraestructura. La arcilla de Chicago puede contraerse cuando se calienta, como muchos otros suelos de grano fino. Como resultado del aumento de la temperatura bajo tierra, muchos cimientos del centro de la ciudad están experimentando problemas de asentamientos, de forma lenta pero continua. En otras palabras, no es necesario vivir en Venecia para habitar en una ciudad que se hunde, incluso si las causas de tales fenómenos son completamente diferentes.
expresó Rotta Loria.
Después de recopilar datos de temperatura durante tres años, Rotta Loria construyó un modelo de computadora en 3D para simular cómo evolucionaron las temperaturas del suelo desde 1951 (el año en que Chicago completó sus túneles subterráneos) hasta la actualidad.
“El cambio climático subterráneo es un peligro silencioso”, dijo Alessandro Rotta Loria de Northwestern , quien dirigió el estudio (REUTERS/Jim Young/File Photo)
Encontró valores consistentes con los medidos en el campo y usó la simulación para predecir cómo evolucionarán las temperaturas hasta el año 2051.
“Con base en nuestros datos, hemos demostrado que las deformaciones del suelo pueden ser tan severas que generan problemas para el desempeño de la infraestructura civil. Las cosas se están hundiendo muy lentamente y nuestros datos revelan que es muy posible que las infraestructuras civiles se agrieten cada vez con mayor frecuencia”, concluyó Rotta Loria.
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
Organizaciones vecinales y asociaciones civiles de la Cuenca del Río Luján emitieron un comunicado luego de las últimas inundaciones que afectaron a la provincia de Buenos Aires
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
En Rajastán, una región desértica del norte de la India conocida como "la ciudad dorada" por su característica piedra arenisca amarilla, las temperaturas pueden superar los 49 grados Celsius en pleno verano. En este desafiante entorno, se alza una escuela que redefine las normas de la arquitectura moderna, priorizando la adaptación climática y la sostenibilidad
Este pavimento sostenible, resultado de seis años de investigación, ya fue patentado y se posiciona como una solución más eficiente y respetuosa con el ambiente
El arquitecto inglés concedió una entrevista a ICON, que le ha premiado por su esfuerzo en la formación de una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional