La primera planta de bioplásticos de Latinoamérica estará en Argentina

Mientras que un plástico convencional suele tardar hasta 1.000 años en descomponerse, los bioplásticos lo hacen entre 60 días y seis meses

Residuos26/07/2023Marcos BachMarcos Bach
bioplasticos-santafesina-ambientejpg
Empresa santafesina arrancará a producir bioplásticos para el mercado nacional e internacional

MARCOS BACH

Bionbax, una empresa santafesina dedicada a la biotecnología, está construyendo en Roldán la primera planta productora de bioplásticos de Argentina y buscará abastecer la demanda del mercado nacional y de otros países de la región. Lautaro Mazzuca, contador y encargado de la administración de la compañía, contó a el Diario Uno de Argentina, los beneficios de este material amigable con el ambiente con múltiples aplicaciones.

bioplasticos-santafesina-ambiente-1jpg


Un plástico convencional tarda de 100 a 1.000 años en descomponerse. El bioplástico va a depender por supuesto del medio en el que se encuentre para su descomposición, pero por ejemplo en un compost industrial, el biopolímero que vamos a fabricar se descompone en 60 días y en un compost hogareño puede tardar seis meses.

Agregó.


La empresa espera poder terminar la planta industrial para fines de año y arrancarían a producir bioplásticos durante el primer trimestre de 2024. "Vamos a producir un pellet, ese es el producto final, y se le puede dar forma de distintos productos. Dependiendo de la calidad del biopolímero que producimos, se podrá utilizar para diferentes artículos. Produciremos a través de fermentación bacteriana, cuyo nombre técnico es PHB y somos una de las primeras en Latinoamérica, a nivel industrial no conocemos otras plantas de PHB. Sí existen en Estados Unidos y China, pero hay muy pocas, es un mercado incipiente", indicó Lautaro Mazzuca.


En un principio, vamos a abastecer al mercado de Argentina. Nuestra idea es desarrollar la industria plástica biológica, abastecer todo el país, y si nos da la capacidad de producción, a países de la región.

sostuvo.


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Bionbax (@bionbax)

El profesional señaló que es más costosa la producción de bioplásticos: "Por supuesto que es más caro que el plástico convencional por una cuestión de que acá hay investigación y desarrollo, si bien los procesos ya existen no están realizados a nivel mundial, se puede escalar, pero va a venir en un futuro. Hoy por hoy se está invirtiendo muchísimo dinero para investigar y desarrollar, para posteriormente fabricar estos plásticos. El día de mañana se seguirá investigando para producirlo masivamente a un precio similar a los que están hoy en el mercado".

"La pandemia fue un hecho totalmente disruptivo en la forma en la que pensamos y la conciencia que tenemos respecto al medio ambiente en el que vivimos, la sociedad ya está demandando este tipo de productos amigables con el medio ambiente. Estos, dependiendo de la calidad que tengan, también pueden ser utilizados en la industria farmacéutica. El alcance que podemos llegar a tener con este tipo de artículos es muy superior", contó el contador al ser consultado sobre el interés ambiental de las empresas.


El bioplástico, a diferencia de los plásticos convencionales que son de la industria del petróleo, es un plástico, un polímero que se puede degradar en un compost industrial u hogareño y se degrada totalmente. Es decir, que si pasa por ciertos procesos, pasa a ser de nuestro medio ambiente, se descomponen en 100%.

explicó.


Te puede interesar
basura-acumulada-en-gaza

La crisis de basura que ha dejado la guerra en Gaza

Marcos Bach
Residuos19/03/2025

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

Figura-1-El-basural-a-cielo-abierto-del-Partido-de-Lujan-Buenos-Aires

El Basural más Grande de Argentina

Marcos Bach
Residuos21/02/2025

Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo

Lo más visto
uspallata-01

Cárcel y represión en Mendoza para quienes se oponen a la megaminería

Marcos Bach
Minería y Extracción de Recursos10/04/2025

El Poder Judicial y el gobierno de Mendoza funcionan como los mejores aliados de la megaminería. Ante el rechazo vecinal al proyecto de cobre San Jorge, detuvieron de formar arbitraria a dos asambleístas socioambientales. El fiscal Juan Manuel Sánchez impulsó las detenciones a partir del testimonio de un comerciante prominero. La jueza Claudia Tula lo avaló, pero este jueves se declaró incompetente y ordenó liberarlos