
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Mientras que un plástico convencional suele tardar hasta 1.000 años en descomponerse, los bioplásticos lo hacen entre 60 días y seis meses
Residuos26/07/2023Bionbax, una empresa santafesina dedicada a la biotecnología, está construyendo en Roldán la primera planta productora de bioplásticos de Argentina y buscará abastecer la demanda del mercado nacional y de otros países de la región. Lautaro Mazzuca, contador y encargado de la administración de la compañía, contó a el Diario Uno de Argentina, los beneficios de este material amigable con el ambiente con múltiples aplicaciones.
Un plástico convencional tarda de 100 a 1.000 años en descomponerse. El bioplástico va a depender por supuesto del medio en el que se encuentre para su descomposición, pero por ejemplo en un compost industrial, el biopolímero que vamos a fabricar se descompone en 60 días y en un compost hogareño puede tardar seis meses.
Agregó.
La empresa espera poder terminar la planta industrial para fines de año y arrancarían a producir bioplásticos durante el primer trimestre de 2024. "Vamos a producir un pellet, ese es el producto final, y se le puede dar forma de distintos productos. Dependiendo de la calidad del biopolímero que producimos, se podrá utilizar para diferentes artículos. Produciremos a través de fermentación bacteriana, cuyo nombre técnico es PHB y somos una de las primeras en Latinoamérica, a nivel industrial no conocemos otras plantas de PHB. Sí existen en Estados Unidos y China, pero hay muy pocas, es un mercado incipiente", indicó Lautaro Mazzuca.
En un principio, vamos a abastecer al mercado de Argentina. Nuestra idea es desarrollar la industria plástica biológica, abastecer todo el país, y si nos da la capacidad de producción, a países de la región.
sostuvo.
El profesional señaló que es más costosa la producción de bioplásticos: "Por supuesto que es más caro que el plástico convencional por una cuestión de que acá hay investigación y desarrollo, si bien los procesos ya existen no están realizados a nivel mundial, se puede escalar, pero va a venir en un futuro. Hoy por hoy se está invirtiendo muchísimo dinero para investigar y desarrollar, para posteriormente fabricar estos plásticos. El día de mañana se seguirá investigando para producirlo masivamente a un precio similar a los que están hoy en el mercado".
"La pandemia fue un hecho totalmente disruptivo en la forma en la que pensamos y la conciencia que tenemos respecto al medio ambiente en el que vivimos, la sociedad ya está demandando este tipo de productos amigables con el medio ambiente. Estos, dependiendo de la calidad que tengan, también pueden ser utilizados en la industria farmacéutica. El alcance que podemos llegar a tener con este tipo de artículos es muy superior", contó el contador al ser consultado sobre el interés ambiental de las empresas.
El bioplástico, a diferencia de los plásticos convencionales que son de la industria del petróleo, es un plástico, un polímero que se puede degradar en un compost industrial u hogareño y se degrada totalmente. Es decir, que si pasa por ciertos procesos, pasa a ser de nuestro medio ambiente, se descomponen en 100%.
explicó.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?