
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Ubicado en La Rioja, este desarrollo genera cientos de megavatios a través del viento y continúa expandiéndose con la instalación de paneles solares. Qué beneficios brinda esta obra para el noroeste del país
Energía renovable27/10/2023
Marcos Bach

Ubicado a 115 kilómetros de la ciudad capital de La Rioja, el departamento de Arauco se destaca por ser una de las fuentes de energías renovables más importantes a nivel nacional. Es que allí se encuentra una obra que representa un paso adelante en materia de sustentabilidad: se trata del primer parque híbrido del país.
Además de los cientos de megavatios (MW) de electricidad que se producen en este sitio a través de molinos eólicos, el proyecto incluye la instalación de paneles solares que ampliarán la capacidad del lugar. De esta manera, se concretará un desarrollo histórico para la Argentina.
El avance de las obras en Arauco posicionarán a La Rioja como una de las abanderadas de la generación de energías limpias, como describen el diario argentino Infobae, son un aliado clave para el futuro de la humanidad: representan una herramienta fundamental en la lucha contra el calentamiento global y la contaminación en el planeta.

La instalación de paneles fotovoltaicos es uno de los cinco proyectos que se están ejecutando en Arauco (Parque Eólico Arauco)
En ese sentido, los trabajos que se están llevando a cabo en este predio se enmarcan en cinco proyectos que apuntan a lograr la reconversión de la matriz energética de la Argentina. Uno de ellos consiste en la incorporación de la infraestructura necesaria para que este sitio se transforme en el primer parque híbrido del país.
En pos de impulsar estas obras, el Banco Nación ha colocado títulos por más de USD 55 millones en julio de 2022. La idea es que este espacio cuente a futuro con 100.000 paneles fotovoltaicos que tengan la capacidad de producir 50 MW de electricidad.
Asimismo, la incorporación de esta tecnología logró dar un paso importante en enero de 2023. Allí fue cuando se concretó la firma del contrato de abastecimiento de energía por 20 años con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA).

La expansión del tercer parque eólico se encuentra en su segunda etapa de obras (Parque Eólico Arauco)
De esta manera, se consiguió avanzar con uno de los cinco proyectos que se encuentran en diferentes etapas de ejecución en el departamento de Arauco. Cuando todos estos finalicen, La Rioja tendrá la posibilidad de producir de manera sustentable el 100% de su consumo. Es decir, alcanzará la soberanía energética provincial.
Otra de las obras que se está llevando a cabo en el lugar tiene que ver con la segunda etapa de ampliación del tercer parque eólico (PEA III), el cual hoy genera unos 35,5 MW de electricidad. Con la incorporación de 18 aerogeneradores, se alcanzará una capacidad instalada total de 99,4 MW.
El avance se centra en la construcción de viales y plataformas, junto con trabajos de drenaje y protección hidráulica, que buscan facilitar la expansión y fortalecer la infraestructura. Una vez finalizados estos trabajos, se podrá contribuir aún más con la producción de energía renovable y el desarrollo sostenible.
Ubicado en La Rioja, este desarrollo genera cientos de megavatios a través del viento y continúa expandiéndose con la instalación de paneles solares.
Cabe destacar que la empresa contratista que se encarga de llevar a cabo la tarea de ampliación del PEA III es Bosetti SA: una compañía riojana que es reconocida por su amplia trayectoria y su alto nivel de calidad en la industria de la construcción.
La primera etapa de esta obra había culminado en abril de 2023. Lejos de detenerse, el segundo tramo ya está en marcha con el objetivo de concretar un proyecto histórico no solo para La Rioja, sino a nivel nacional. Este cumplimiento de los plazos se ha logrado a partir de la capacidad técnica y experiencia adquirida por el equipo de profesionales y contratistas del Parque Eólico Arauco.
“Estas obras significan un gran avance en materia de energías renovables, que conseguimos gracias al apoyo que nos brinda el Gobierno Nacional; sin dudas, el desarrollo de esta provincia también es el del país”, manifestó el gobernador Ricardo Quintela.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

