
La concentración de gases de efecto invernadero fue récord
Las emisiones volvieron a crecer en 2022, según la OMM, y superan en más del 50% las de la etapa preindustrial. Sólo es comparable con el planeta de hace 3 a 5 millones de años
Calentamiento Global17/11/2023

Las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) que capturan el calor en la atmósfera volvieron a batir en 2022 un nuevo máximo histórico y de momento no hay visos de que esta tendencia creciente vaya a terminar, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado 15 días antes del inicio de la XXVIII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28).
El promedio mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en 2022 supera, por primera vez, en un 50% el nivel preindustrial, dice en el diario argentino La Gaceta.
Las concentraciones de metano también crecieron, y los niveles de óxido nitroso (N2O) marcaron el mayor aumento interanual registrado entre 2021 y 2022, consigna el último boletín publicado por la OMM, en la página oficial de Naciones Unidas.
El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, lamentó que pese a décadas de advertencias de la comunidad científica, el mundo siga en esa dirección.
“El nivel actual de concentraciones de gases de efecto invernadero nos coloca en el camino de un aumento de las temperaturas muy por encima de los objetivos del Acuerdo de París para fines de este siglo”, dijo Taalas, y recordó que eso implicará condiciones climáticas más extremas, que incluirán lluvias diluviales, derretimiento del hielo, aumento del nivel del mar, calor intenso y acidificación de los océanos.
Además, los costos socioeconómicos y ambientales se dispararán.
El estudio explica que por la larga vida del CO2, las altas temperaturas persistirán durante varias décadas incluso, si las emisiones se reducen rápidamente a un cero neto.
La última vez que hubo en la Tierra una concentración comparable de CO2 fue hace entre 3 y 5 millones de años, cuando la temperatura era de 2 a 3°C más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros más alto.
Taalas afirmó que la iniciativa Vigilancia Mundial de Gases de Efecto Invernadero provee herramientas para entender factores que impulsan el cambio climático y permite fijar objetivos más ambiciosos para mitigarlo.
El villano del aire
La OMM señaló que el Índice Anual de Gases de Efecto Invernadero de la Oficina Estadounidense de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) muestra que de 1990 a 2022, el efecto de calentamiento en el clima, llamado forzamiento radiativo, por los gases de efecto invernadero de larga vida aumentó en un 49%, y que el CO2 representó alrededor del 78% de ese incremento.
El CO2 es el gas de efecto invernadero más importante de la atmósfera y representa aproximadamente el 64% del efecto de calentamiento. Se produce principalmente debido a la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento, explica la publicación de la OMM.
El aumento en el promedio anual de 2021 a 2022 fue ligeramente menor que el de 2020 a 2021 y el de la última década. La razón más probable es una mayor absorción de CO2 atmosférico por parte de los ecosistemas terrestres y el océano después de varios años con un evento de La Niña. Por lo tanto, el desarrollo de un episodio de El Niño en 2023 puede tener consecuencias para las concentraciones de gases de efecto invernadero.
En cuanto al metano, el informe señala que es un gas de efecto invernadero que permanece en la atmósfera durante aproximadamente una década y representa alrededor del 16% del efecto de calentamiento de los gases de efecto invernadero de larga vida. El 40% del metano se emite a la atmósfera por fuentes naturales y cerca del 60% proviene de actividades humanas.
El aumento del metano de 2021 a 2022 fue ligeramente inferior a la tasa récord observada de 2020 a 2021, pero superior a la tasa de crecimiento anual promedio de la última década.
El óxido nitroso (NO2), por su parte, es un gas de efecto invernadero y una sustancia química que agota la capa de ozono. Representa alrededor del 7% del forzamiento radiactivo de los gases de efecto invernadero de larga vida. El N2O se emite a la atmósfera tanto de fuentes naturales (60%) como de fuentes antropogénicas 40%. Para el N2O, el aumento de 2021 a 2022 fue mayor que el observado en cualquier momento anterior de los registros modernos.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento