
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El texto que presentó la presidencia de la Cumbre del Clima no menciona la eliminación de los combustibles fósiles
Energía renovable12/12/2023Un borrador de declaración que propone la “reducción” de los combustibles fósiles como una simple opción para luchar contra el cambio climático provocó un alud de críticas en la Cumbre del Clima (COP28), horas antes del cierre, previsto para hoy.
Este último borrador de Balance Global que la presidencia de la COP28 presentó no menciona la eliminación de los combustibles fósiles, y se centra en pedir la reducción de la producción y consumo de estos tipos de energía.
Describen desde el diario argentino La Gaceta, el texto, elaborado por la presidencia de la COP28 tras días de complicadas negociaciones, reconoce la necesidad de acelerar una transición energética “sostenible, asequible e inclusiva” teniendo en cuenta los diferentes puntos de partida y circunstancias de cada país y garantizando la seguridad de suministro, el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la cooperación internacional.
Pero ninguna de las acciones planteadas recoge la ansiada expresión “phase out” (eliminación) de los combustibles fósiles que esperan ecologistas y que defiende buena parte de los países, incluidos la Unión Europea o los estados insulares en desarrollo.
La respuesta desde las naciones afectadas, jefes de Estado y del activismo contra el cambio climático fue casi unánime.
El proyecto de acuerdo es “decepcionante”, “insuficiente” y “no adecuado”, expresó el Comisario de Clima de la Unión Europea, Wopke Hoekstra, dijo que tal como está ahora, es “decepcionante” y “no es adecuado para abordar el problema que estamos aquí para abordar”.
Él y la ministra española de Medio Ambiente, Teresa Ribera, que codirigen la delegación de la UE en la COP28, respondieron luego del anuncio.
Ribera dijo que hay elementos del texto que son “completamente inaceptables” y que “faltan muchas cosas”, aunque Hoekstra admitió que tiene algunas cosas buenas. Ambos reconocen que este podría ser el comienzo de un largo proceso y afirman que la delegación de la Unión Europea hablará todo el tiempo que haga falta para lograr los cambios que considere necesarios.
La Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, también afirmó que el texto es claramente insuficiente y decepcionante.
Hablando en el Pabellón del país en Dubai, dijo que Alemania no podría firmar un acuerdo que no incluya el reemplazo de los combustibles fósiles.
Los jefes negociadores entraron anoche en una sala del centro de convenciones de Dubai para intentar hallar una salida, bajo la batuta del presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, un personaje cuestionado en los últimos días, no sólo por su afiliación con la industria del petróleo y el gas, sino porque se conocieron hace una semana declaraciones suya, que niegan el papel de los combustibles fósiles en las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los factores más importantes en el calentamiento global.
Al principio de la COP28, hubo esperanzas de alcanzar acuerdos más profundos para encaminar al mundo hacia la eliminación de los causantes del calentamiento global, que este borrador no sigue. A pesar del gran anuncio sobre triplicar la energía nuclear para 2050, hay una fugaz mención de la energía nuclear en el texto, y se alude a ella como una de las posibilidades para la aceleración de tecnologías de cero y bajas emisiones.
El metano también fue un tema importante de discusión, pero solo se menciona una vez en el borrador del texto, reportan los periodistas acreditados en la Cumbre. Se incluye bajo el título de acelerar y reducir sustancialmente las emisiones distintas de CO2, “incluidas, en particular, las emisiones de metano” a nivel mundial para 2030.
El borrador insta a las partes a la rápida reducción de carbón desprovisto de sistemas de mitigación y a que se pongan límites a la concesión de autorizaciones de nuevas plantas de generación de electricidad basadas en este combustible fósil.
En su lugar, enfatiza la necesidad de reducir emisiones y se deja la puerta abierta a tecnologías como las CCS o CCUS, criticadas por muchos científicos pues no evitan la emisiones a la atmósfera.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100