
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
En la conferencia se hará el primer balance de la aplicación del Acuerdo de París, que mostrará que los planes climáticos de los países siguen siendo insuficientes
Cambio Climático05/12/2023
Marcos Bach

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó a los líderes mundiales en la cumbre climática a planificar un futuro sin combustibles fósiles, diciendo que no había otra manera de frenar el calentamiento global.
Las constantes vitales de la Tierra están fallando y, para evitar el colapso planetario, necesitamos “cooperación y voluntad política”, afirmó Guterres, en su desafío a los líderes mundiales para que muestren un verdadero liderazgo mundial en materia climática.
Como informan en el diario La Gaceta de Argentina, en la inauguración del segmento de alto nivel de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que reúne a líderes mundiales y jefes de Estado y de Gobierno en el Teatro Al Waha, Guterres advirtió que “el destino de la humanidad pende de un hilo”.
“Esta es una enfermedad que sólo ustedes, pueden curar”, afirmó, en su llamado a los líderes a que pongan fin a la dependencia mundial de los combustibles fósiles y cumplan la promesa de justicia climática.
El hecho de que la conferencia de este año se haga en Emiratos Árabes Unidos es clave para leer que los combustibles fósiles estarán en el punto de mira; porque organiza una de las principales naciones productoras de petróleo y gas y porque se espera que salga un llamamiento a abandonar esta forma de producir energía.
El carbón, el petróleo y el gas son los principales responsables del cambio climático, ya que son la mayor fuente emisora de gases de efecto invernadero, destacó en su presentación Guterres.
De la COP28 se espera que salga un mandato para que se triplique la potencia renovable en el mundo para 2030; se dupliquen las tasas de eficiencia (consumir menos energía) y se trace una ruta de abandono de los combustibles fósiles.
Por todo esto, la designación de Emiratos Árabes Unidos (país con el 29% de ingresos vinculados al petróleo y el gas) como lugar del encuentro recibió críticas de parte de grupos ambientalistas.
Una cuestión especialmente irritante para el activismo es que el presidente de esta cumbre -cuya designación corresponde al país anfitrión, respaldado por las naciones en la inauguración- sea Sultán al Jaber, quien además de ser el ministro de Energía, es el consejero delegado de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, la octava petrolera del mundo.
Una de las tareas de la COP28 será la revisión del cumplimiento del Acuerdo de París, de 2015, en el que los países firmantes se comprometieron a acometer recortes de gases de efecto invernadero.
La suma de todas esas reducciones debe ser suficiente para que se cumpla el principal objetivo: que el aumento de la temperatura media del planeta a final de siglo no supere los 2°C respecto a los niveles preindustriales o, al menos, que no rebase los 1,5. Es el límite para limitar efectos catastróficos de una situación sin vuelta. El planeta está en un calentamiento de 1,2 grados.
Según los datos oficiales de la ONU, en 2021 China fue el principal emisor de gases de efecto invernadero, con el 30% del total mundial. Le siguen a gran distancia Estados Unidos, India, la Unión Europea y Rusia.
El grupo de expertos que asesora a la ONU y los organismos vinculados advierten que los países no están encaminados para cumplir esas metas de París. Desde la firma del acuerdo hubo avances, pero los planes actuales llevan a un incremento de la temperatura de entre 2,1 y 2,8 grados porque los recortes de los gases de efecto invernadero son insuficientes, advierte la ONU.
La concentración en la atmósfera de estos gases no ha dejado de aumentar. En 2023 han vuelto a marcar un récord y puede que hayan causado daños irreversibles al haber impulsado un incremento de la intensidad y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, que son una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

