
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Un informe, que contiene la respuesta de más de 270 organizaciones empresariales, reveló que el 41% de las empresas analizadas ya están realizando acciones para medir su huella de carbono. En Argentina las empresas ya compensaron 5.190 toneladas de CO2e
Noticias Generales14/12/2023Los últimos datos acerca del calentamiento global proporcionados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), revelan que las emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado niveles alarmantes. La gravedad de esta situación ha llevado a un aumento significativo en la demanda de los consumidores y la sociedad en general, que presionan a las empresas para que asuman un papel activo en la lucha contra la crisis por el cambio climático.
En respuesta a esta creciente preocupación, empresas de todo el mundo han decidido dar un paso fundamental: asumir el compromiso de ser carbono neutrales. También conocido como "net zero", este objetivo se refiere a la situación en la que una entidad, ya sea una empresa, un país o incluso una persona, emite la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) que la que retira o compensa de la atmósfera. Ejemplos de empresas internacionales con compromisos "net zero" incluyen a gigantes tecnológicos como Microsoft, que se ha comprometido a ser neutro en carbono para 2030, y empresas automotrices como Ford, que aspira a alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones globales para 2050.
Para alcanzar la neutralidad de carbono, según el diario argentino Ámbito, el primer paso es identificar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero de sus actividades y así poder delinear una estrategia de acción climática que permita reducir y mitigar su impacto ambiental. Para ello, la principal herramienta es la medición de huella de carbono.
Esta tendencia global se replica también en Argentina: Pacto Global Argentina presentó los resultados del Estudio “Huella de Carbono en Empresas Argentinas”, un análisis cuantitativo que arroja luz sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito empresarial del país.
El informe, que contiene la respuesta de más de 270 organizaciones empresariales, afirma que el 41% de las empresas analizadas ya están realizando acciones para medir su huella de carbono.
Este estudio forma parte de nuestros esfuerzos continuos para fomentar la transparencia, la responsabilidad y la acción climática entre las empresas argentinas. Queríamos saber en qué punto se encuentra el sector privado para seguir acompañando con nuestra propuesta de valor, por ejemplo, contamos con el programa Acelerador Ambición Climática, que acompaña a las empresas a elaborar un plan de acción con los Science Based Target como guía que les permita ir hace el Net Zero. Siempre dentro de una estrategia integral de sostenibilidad como lo son los 10 principios del Pacto Global.
aseguró Flavio Fuertes, director ejecutivo de la Red Argentina del Pacto Global.
A su vez, The Carbon Sink, organización especializada en la gestión de carbono corporativa, durante los últimos dos años guió a 44 organizaciones para medir su huella de carbono. “Las empresas tienen la oportunidad de desempeñar un papel fundamental en la mitigación de la crisis climática. Creamos The Carbon Sink con el propósito de facilitarles ese rol, y de acercarlas a su objetivo de ser carbono neutrales, cualquiera sea su industria o tamaño”, comentó Federico Falcón, director de la entidad.
Por eso, guiamos a start-ups, pequeñas y grandes compañías en la medición de su huella de carbono y les ofrecemos propuestas customizables, que van desde workshops para equipos sobre acción climática y calculadoras digitales de huella de carbono personalizadas, hasta el diseño de estrategias de gestión de carbono con objetivos basados en la ciencia.
agrega.
Desde su nacimiento en 2021, más de 60 empresas de Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay eligieron a The Carbon Sink para medir su huella. Y muchas de ellas también decidieron compensar sus emisiones a través de los bonos de carbono certificados que la entidad ofrece, obtenidos por proyectos de conservación ambiental desarrollados en Latinoamérica. Así ya se compensaron 12.970 toneladas de CO2e en toda la región -lo que equivale a 9.925 algarrobos preservados-, de las cuales 5.190 toneladas de CO2e fueron compensadas en Argentina.
Tal fue el caso de Quinto Impacto, empresa que desarrolla tecnología alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. “Como parte integral de nuestro compromiso ambiental, trabajamos cada año para reducir las emisiones de carbono de nuestras actividades. Este año, nos aliamos a The Carbon Sink para medir y compensar nuestra huella de carbono a través de proyectos que no solo capturan carbono a través de prácticas de conservación ambiental, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades locales y fomentan el desarrollo sostenible”, explicó Rafael Kemelmajer, CEO de Quinto Impacto.
The Carbon Sink ofrece una plataforma sencilla y gratuita que permite a pymes medir y compensar la huella de carbono de una manera simple y rápida. Al ingresar en thecarbonsink.com, pueden calcular el nivel de emisiones de su actividad anual o de sus eventos, con sólo responder algunas preguntas sencillas. Con esos datos, la plataforma calcula el total de toneladas de CO2 equivalente emitidas.
Una vez calculada la huella de carbono, quienes deciden compensarla para llevarla a cero neto pueden adquirir créditos certificados en el marketplace de The Carbon Sink. Allí encuentran disponibles bonos de proyectos de captura de carbono ubicados en Latinoamérica, como por ejemplo:
“La descarbonización, es decir, generar acciones mitigando la huella de carbono o trazando un camino hacia la carbono neutralidad, es hoy en día no solo una de las mejores formas de contribuir con soluciones a la crisis climática, sino también es la mejor forma de agregar valor dentro de las grandes cadenas productivas y comerciales", explica Iván Buffone, socio director en Business & Sustanibility.
Las empresas desarrollan un servicio o un producto que, además de resolver necesidades de los clientes, es un insumo eficaz que también cuida o se preocupa por el ambiente, un factor que tiene mucho valor en las cadenas globales comerciales para poder seguir accediendo a diferentes mercados, a las inversiones y financiamiento.
desarrolla Buffone.
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?