
Empresas carbono neutrales, una tendencia que se instala en la Argentina
Un informe, que contiene la respuesta de más de 270 organizaciones empresariales, reveló que el 41% de las empresas analizadas ya están realizando acciones para medir su huella de carbono. En Argentina las empresas ya compensaron 5.190 toneladas de CO2e
Noticias Generales14/12/2023

Los últimos datos acerca del calentamiento global proporcionados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), revelan que las emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado niveles alarmantes. La gravedad de esta situación ha llevado a un aumento significativo en la demanda de los consumidores y la sociedad en general, que presionan a las empresas para que asuman un papel activo en la lucha contra la crisis por el cambio climático.
En respuesta a esta creciente preocupación, empresas de todo el mundo han decidido dar un paso fundamental: asumir el compromiso de ser carbono neutrales. También conocido como "net zero", este objetivo se refiere a la situación en la que una entidad, ya sea una empresa, un país o incluso una persona, emite la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) que la que retira o compensa de la atmósfera. Ejemplos de empresas internacionales con compromisos "net zero" incluyen a gigantes tecnológicos como Microsoft, que se ha comprometido a ser neutro en carbono para 2030, y empresas automotrices como Ford, que aspira a alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones globales para 2050.
Para alcanzar la neutralidad de carbono, según el diario argentino Ámbito, el primer paso es identificar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero de sus actividades y así poder delinear una estrategia de acción climática que permita reducir y mitigar su impacto ambiental. Para ello, la principal herramienta es la medición de huella de carbono.
Esta tendencia global se replica también en Argentina: Pacto Global Argentina presentó los resultados del Estudio “Huella de Carbono en Empresas Argentinas”, un análisis cuantitativo que arroja luz sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito empresarial del país.
El informe, que contiene la respuesta de más de 270 organizaciones empresariales, afirma que el 41% de las empresas analizadas ya están realizando acciones para medir su huella de carbono.
Este estudio forma parte de nuestros esfuerzos continuos para fomentar la transparencia, la responsabilidad y la acción climática entre las empresas argentinas. Queríamos saber en qué punto se encuentra el sector privado para seguir acompañando con nuestra propuesta de valor, por ejemplo, contamos con el programa Acelerador Ambición Climática, que acompaña a las empresas a elaborar un plan de acción con los Science Based Target como guía que les permita ir hace el Net Zero. Siempre dentro de una estrategia integral de sostenibilidad como lo son los 10 principios del Pacto Global.
aseguró Flavio Fuertes, director ejecutivo de la Red Argentina del Pacto Global.
A su vez, The Carbon Sink, organización especializada en la gestión de carbono corporativa, durante los últimos dos años guió a 44 organizaciones para medir su huella de carbono. “Las empresas tienen la oportunidad de desempeñar un papel fundamental en la mitigación de la crisis climática. Creamos The Carbon Sink con el propósito de facilitarles ese rol, y de acercarlas a su objetivo de ser carbono neutrales, cualquiera sea su industria o tamaño”, comentó Federico Falcón, director de la entidad.
Por eso, guiamos a start-ups, pequeñas y grandes compañías en la medición de su huella de carbono y les ofrecemos propuestas customizables, que van desde workshops para equipos sobre acción climática y calculadoras digitales de huella de carbono personalizadas, hasta el diseño de estrategias de gestión de carbono con objetivos basados en la ciencia.
agrega.
Desde su nacimiento en 2021, más de 60 empresas de Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay eligieron a The Carbon Sink para medir su huella. Y muchas de ellas también decidieron compensar sus emisiones a través de los bonos de carbono certificados que la entidad ofrece, obtenidos por proyectos de conservación ambiental desarrollados en Latinoamérica. Así ya se compensaron 12.970 toneladas de CO2e en toda la región -lo que equivale a 9.925 algarrobos preservados-, de las cuales 5.190 toneladas de CO2e fueron compensadas en Argentina.
Tal fue el caso de Quinto Impacto, empresa que desarrolla tecnología alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. “Como parte integral de nuestro compromiso ambiental, trabajamos cada año para reducir las emisiones de carbono de nuestras actividades. Este año, nos aliamos a The Carbon Sink para medir y compensar nuestra huella de carbono a través de proyectos que no solo capturan carbono a través de prácticas de conservación ambiental, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades locales y fomentan el desarrollo sostenible”, explicó Rafael Kemelmajer, CEO de Quinto Impacto.
Para pymes: ¿cómo medir su huella de carbono de forma gratuita?
The Carbon Sink ofrece una plataforma sencilla y gratuita que permite a pymes medir y compensar la huella de carbono de una manera simple y rápida. Al ingresar en thecarbonsink.com, pueden calcular el nivel de emisiones de su actividad anual o de sus eventos, con sólo responder algunas preguntas sencillas. Con esos datos, la plataforma calcula el total de toneladas de CO2 equivalente emitidas.
Una vez calculada la huella de carbono, quienes deciden compensarla para llevarla a cero neto pueden adquirir créditos certificados en el marketplace de The Carbon Sink. Allí encuentran disponibles bonos de proyectos de captura de carbono ubicados en Latinoamérica, como por ejemplo:
- Corredor de los Cedros en Jujuy | Argentina: proyecto de conservación de bosques nativos en la ecorregión de las Yungas-Jujeñas. Otorga créditos de reducción de emisiones futuras gracias a la prevención de la deforestación, y tareas de restauración y protección de la biodiversidad.
- REDD+ Selva de Matavén | Colombia: este proyecto busca mitigar el cambio climático, proteger la rica biodiversidad y generar fuentes de ingresos para las comunidades locales, a través de la gobernanza forestal, el desarrollo de capacidades y actividades productivas que eviten la tala selectiva de bosques nativos, evitando la degradación y la deforestación.
- The Maísa REDD+ | Brasil: el proyecto promueve la conservación y valorización del bosque ubicado en el centro endémico de Pará, en Brasil, una región de gran importancia para la biodiversidad amazónica.
- REDD+ Castañeros |Perú: proyecto de protección y restauración de los ecosistemas amazónicos que conserva la biodiversidad de la Amazonía y contribuye al desarrollo económico, social y ambiental del Perú.
- Bosques del Uruguay: desarrolla de forma sustentable plantaciones de pinos y eucaliptos para producir madera para aserrío, pulpa y energía en el mercado uruguayo e internacional.
“La descarbonización, es decir, generar acciones mitigando la huella de carbono o trazando un camino hacia la carbono neutralidad, es hoy en día no solo una de las mejores formas de contribuir con soluciones a la crisis climática, sino también es la mejor forma de agregar valor dentro de las grandes cadenas productivas y comerciales", explica Iván Buffone, socio director en Business & Sustanibility.
Las empresas desarrollan un servicio o un producto que, además de resolver necesidades de los clientes, es un insumo eficaz que también cuida o se preocupa por el ambiente, un factor que tiene mucho valor en las cadenas globales comerciales para poder seguir accediendo a diferentes mercados, a las inversiones y financiamiento.
desarrolla Buffone.


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono