
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Gran parte de la selva amazónica se transformó en un emisor de dióxido de carbono (CO2) principalmente debido a la tala de bosques mediante la quema, arruinando su tradicional papel como captor de este gas cuyo impacto en el planeta es responsable del cambio climático
Arbolado16/07/2021La Amazonia, que alberga la mitad de las selvas tropicales y que almacena 450.000 millones de toneladas de CO2 en sus árboles y suelos, se convirtió en una fuente de emisión.
En base a cientos de muestras de aire recolectadas a diferentes alturas durante la última década, un estudio publicado por la revista Nature afirma que la parte sureste del Amazonas pasó de ser un “pozo” de captura a una fuente de emisión de CO2, uno de los principales responsables del calentamiento global, informó a AFP.
Durante el último medio siglo, las plantas y los suelos absorben más de un 25% de las emisiones de CO2, en tanto estas emisiones aumentaron hasta en un 50%.
Desde 1970, los bosques tropicales de la región se redujeron en un 17%, principalmente para albergar pasturas para la cría de ganado. “Tanto la deforestación como la degradación de los bosques reducen la capacidad de la Amazonia para actuar como un pozo de captura de carbono“, señalaron los autores.
Los bosques generalmente se talan con fuego, lo que libera grandes cantidades de CO2 y reduce la cantidad de árboles disponibles para absorberlo.
El cambio climático en sí mismo también es un factor clave. Las temperaturas de la estación seca aumentaron casi tres grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales, el triple del promedio mundial durante todo el año.
La combinación de todos ellos “pone en cuestión la capacidad de los bosques tropicales para absorber grandes volúmenes de CO2“, subraya Scott Denning, de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), en un artículo también publicado por Nature.
Esta cuestión preocupa a los científicos desde hace mucho tiempo, pero los datos satelitales hasta ahora no pudieron brindar una respuesta clara, sobre todo a causa de la nubosidad en esta región.
Para estudiar este problema, el equipo de investigación brasileño recolectó 600 muestras de CO2 y monóxido de carbono, entre 2010 y 2018, a alturas de hasta 4,5 km. De acuerdo a sus hallazgos, la parte noroeste del Amazonas se encuentra en equilibrio, pero el este, sobre todo en la estación seca, se convierte en una fuente emisora.
Fuente: El Federal (.com.ar)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich