
Olas de calor en América Latina: Un infierno bajo el sol
El pronóstico anuncia que las olas de calor continuarán en diversos países como Argentina, Chile y Brasil. ¿Qué cuidados tomar frente a temperaturas extremas?
Calentamiento Global07/02/2024

Un manto de calor sofocante se extiende por América Latina, intensificando la preocupación por el cambio climático y sus devastadoras consecuencias. Desde Argentina y Chile hasta México y Colombia, las temperaturas se han disparado a niveles históricos, dejando a millones de personas bajo un sol abrasador.
En Argentina, se han experimentado temperaturas por encima de los 40 grados Celsius, batiendo récords históricos. Los residentes se ven obligados a permanecer en sus hogares con las ventanas cerradas, buscando refugio del calor sofocante. La sequía prolongada y la falta de lluvias agravan la situación, creando un ambiente árido e inhóspito.
En Chile, la ola de calor ha provocado incendios forestales devastadores que han arrasado con miles de hectáreas de bosque. Las autoridades han declarado estado de emergencia en varias regiones del país, mientras los bomberos luchan por contener las llamas que amenazan con engullirlo todo.
En México, las olas de calor han sido especialmente severas en el norte del país, donde las temperaturas han superado los 50 grados Celsius. Las consecuencias son nefastas: el ganado muere por deshidratación, las cosechas se marchitan y la salud de la población se ve comprometida.
Los incendios en el sur de Argentina y Chile son noticia por el nivel de devastación. (Crédito: Pexels)
El cambio climático: Un enemigo invisible
Los científicos coinciden en que el cambio climático es un factor determinante en la intensificación de las olas de calor en América Latina. El aumento de la temperatura global hace que estos eventos sean más frecuentes, intensos y duraderos.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido que América Latina es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. La combinación de altas temperaturas, sequías y eventos climáticos extremos pone en riesgo la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo económico de la región.
¿Cuándo se considera que hay una ola de calor y cómo cuidar la salud?
Se considera que hay una ola de calor cuando las temperaturas se mantienen por encima de lo normal durante varios días consecutivos. Los criterios específicos para determinar una ola de calor varían según la región y el clima local. Sin embargo, en general, se considera que hay una ola de calor cuando:
- Las temperaturas máximas diurnas son significativamente más altas que el promedio para la época del año.
- Las temperaturas mínimas nocturnas también son elevadas y no hay un descenso significativo de la temperatura durante la noche.
- La ola de calor dura al menos tres días consecutivos.
Mapa de calor de la NASA. (Crédito: NASA)
¿Cómo cuidar la salud durante una ola de calor?
Las olas de calor pueden ser muy peligrosas para la salud, especialmente para las personas mayores, los niños pequeños y las personas con enfermedades crónicas. Es importante tomar medidas para protegerse del calor y evitar problemas de salud.
Anota estos consejos para cuidar la salud durante una ola de calor:
- Mantenerte hidratado: Bebé mucha agua, incluso si no tenes sed. Evita las bebidas con cafeína o alcohol, ya que pueden deshidratarte.
- Evita la exposición al sol: Permanece en lugares frescos y con sombra durante las horas más calurosas del día, especialmente entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
- Usa ropa ligera y holgada: Elegí ropa de colores claros y tejidos transpirables como el algodón.
- Toma duchas o baños fríos: Esto ayudará a bajar la temperatura corporal.
- Preferí alimentos ligeros y frescos: Evita las comidas copiosas y pesadas.
- Presta atención a los signos de alerta: Si sentís mareos, náuseas, dolor de cabeza o confusión, buscá atención médica de inmediato.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas




La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil