
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
El Informe sobre la Brecha de Producción se publica desde 2019 y hace un seguimiento de la diferencia entre el nivel de producción de combustibles fósiles planificado por los gobiernos y el nivel de producción mundial máximo necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C o 2 °C
Números de la Ecología07/02/2024El Informe producido por las Naciones Unidas sobre la Brecha de Producción 2023: "¿Frenar con el acelerador? Los principales productores de combustibles fósiles planifican más extracciones a pesar de sus promesas climáticas" concluye que los gobiernos planifican producir alrededor de un 110% más de combustibles fósiles de aquí a 2030.
El estudio presenta perfiles detallados de los 20 países con mayor producción de combustibles fósiles: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Brasil, Canadá, China, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Federación Rusa, India, Indonesia, Kazajstán, Kuwait, México, Nigeria, Noruega, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Sudáfrica. Estos perfiles muestran que la mayoría de estos gobiernos siguen prestando un importante apoyo político y financiero a la producción de combustibles fósiles.
No podemos hacer frente a la catástrofe climática sin solucionar de raíz su principal causa: la dependencia de los combustibles fósiles. La COP28 debe transmitir un mensaje inequívoco de que a la era de los combustibles fósiles ya se le acabó su chispa, de que su eliminación es inevitable. Se requieren compromisos creíbles para acelerar las energías renovables, eliminar progresivamente los combustibles fósiles e intensificar la eficiencia energética, al tiempo que se garantiza una transición justa y equitativa.
declaró António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Informe sobre la Brecha de Producción 2023, titulado "¿Frenar con el acelerador? Los principales productores de combustibles fósiles planifican más extracciones a pesar de sus promesas climáticas", evalúa la producción de carbón, petróleo y gas planificada y proyectada por los gobiernos y la compara con el nivel de producción mundial compatible con los objetivos de reducción de CO2.
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil