
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La directiva, que aún debe ser aprobada por el Consejo de la UE, ayudará a mejorar el etiquetado de los productos. Aunque las organizaciones ecologistas lo consideran un avance, lamentan que no ayude a distinguir a las grandes empresas que más responsabilidad tienen en la emergencia climática
Politicas Ambientales22/02/2024Basta con echar un vistazo a las estanterías de cualquier supermercado para comprobar la gran cantidad de productos “ecológicos” que hay en el mercado. Los hay “respetuosos con el medio ambiente”, “orgánicos” o “totalmente naturales”, pero no todos esos calificativos son reales y en muchas ocasiones simplemente se trata de greenwashing o ecoblanqueo, una estrategia de marketing que utilizan las empresas para que sus productos parezcan más ecológicos de lo que realmente son con el objetivo de atraer a los consumidores que buscan opciones más sostenibles.
Sin embargo, como informan desde Infobae, las empresas lo tendrán más difícil porque el Parlamento Europeo aprobó la semana pasada una directiva que pretende mejorar el etiquetado de los productos y prohibir el uso de la publicidad medioambiental engañosa, de forma que los consumidores podrán “elegir mejor” sus compras.
Al prohibir el uso de alegaciones medioambientales genéricas como “respetuoso con el medio ambiente”, “natural”, “biodegradable”, “climáticamente neutro” o “eco” sin prueba alguna, las nuevas normas buscan que el etiquetado de los productos sea más claro y fiable, según ha informado el Parlamento Europeo, y para lograrlo se añadirán a la lista de prácticas comerciales prohibidas de la UE una serie de hábitos comerciales problemáticos relacionados tanto con el blanqueo ecológico como con la obsolescencia temprana de los productos.
La medida de la UE, que también regulará el uso de etiquetas de sostenibilidad, de forma que solo se permitirán aquellas basadas en sistemas de certificación oficiales o establecidas por las autoridades públicas, prohibirá “alegaciones de que un producto tiene un impacto neutro, reducido o positivo en el medio ambiente gracias a los sistemas de compensación de emisiones”, añade el Europarlamento. Asimismo, quedarán prohibidas las “alegaciones de que un producto tiene un impacto neutro, reducido o positivo en el medio ambiente gracias a los sistemas de compensación de emisiones”.
Organizaciones como Greenpeace celebran la medida al considerar que se trata de “un paso adelante para evitar que sectores como el de los combustibles fósiles, la aviación, el textil o el agroalimentario dejen de utilizar informaciones confusas y medias verdades con esos reclamos verdes y eco friendly”, dice a Infobae España Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace.
Que a partir de ahora se señale, cuestione y sancione ese relato empresarial
Sin embargo, la organización echa en falta que en España la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no esté actuando de oficio cuando se vulneran los derechos de los consumidores en ese sentido, pues en países como Reino Unido, Canadá o Australia sí hay organismos que lo están haciendo.
En Australia, por ejemplo, “si un fondo de accionistas dice que no va a invertir en tabaco y en empresas que producen emisiones en el sector del carbón, pero después sí lo hace, el regulador entra de oficio y le multa, obligándoles a retirar la publicidad que no se ajusta a la realidad”, explica Soto. De hecho, en Reino Unido, la Autoridad de Normas Publicitarias británica ha prohibido en varias ocasiones los anuncios “ecológicos” de empresas como Repsol o Shell al considerarlos engañosos.
Protesta contra el greenwashing. (REUTERS/Kai Pfaffenbach)
Por su parte, Ecologistas en Acción también considera positiva la medida por establecer límites al greenwashing, pero creen que el alcance de esta nueva legislación será “bastante limitado”, pues se trata de un fenómeno complejo. Las formas en que las empresas “muestran una imagen verde son muy variadas y en la mayoría de los casos no pueden ser controladas por esta ley”, pues las estrategias se suelen basar en “medias verdades”, en mostrar una pequeña iniciativa ambiental de la compañía “como si fuera realmente representativa de su actividad”, critica Luis Azorín, portavoz de Ecologistas en Acción.
Si bien la medida ayudará a los consumidores a elegir mejor entre las distintas opciones en función de su sostenibilidad, aclara Azorín, “no limita las campañas de greenwashing que buscan dar una imagen verde de la empresa”, al tiempo que recuerda que las compañías que más contaminan son las que hacen más uso del ecoblanqueo, “sobre todo las energéticas y fabricantes de coches”.
La nueva directiva de Bruselas aún debe recibir la aprobación final del Consejo de la UE (los Estados), tras lo cual se publicará en el Diario Oficial de la UE y los Estados miembros tendrán 24 meses para aplicarlo a sus respectivas legislaciones.
Otro de los objetivos de esta medida es “hacer que productores y consumidores se centren más en la durabilidad de los bienes”, de forma que la información sobre la garantía deberá ser más visible y se creará una nueva etiqueta armonizada para dar más visibilidad a los productos con un período de garantía ampliado. En el futuro, aclara el Europarlamento, ya no se podrá decir que “una lavadora durará 5.000 ciclos de lavado si no es cierto en condiciones normales” ni podrá haber incitaciones a reemplazar los consumibles antes de lo estrictamente necesario, como por ejemplo suele ocurrir con la tinta de la impresora. Tampoco se podrán presentar productos como reparables cuando no lo son.
La nueva medida funcionará conjuntamente con la Directiva sobre alegaciones ecológicas, que actualmente se está debatiendo en comisión en el Parlamento y pretende elaborar con mayor detalle las condiciones para hacer alegaciones medioambientales.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil