
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Estos químicos pueden atravesar la barrera de la piel e ingresar al torrente sanguíneo, potenciando su peligrosidad
Residuos30/04/2024Los microplásticos entran en el cuerpo humano a través de la respiración y también de la ingesta de alimentos. Se estima que los humanos consumen entre 39.000 y 52.000 partículas de microplástico por año, y esta cifra aumenta hasta las 74.000-120.000 al sumar esta sustancia a través de la inhalación. No es posible elegir qué aire respirar, pero sí podemos tomar decisiones sobre nuestra alimentación.
Una investigación difundida por la CNN revela la presencia de microplásticos en nuestra comida. Muestra que desde las carnes que consumimos hasta los vegetales que consideramos más puros, están contaminados con estos diminutos contaminantes. Estos químicos pueden atravesar la barrera de la piel e ingresar al torrente sanguíneo, potenciando su peligrosidad.
Un estudio reciente, publicado en febrero de 2024 en Environmental Research, revela que el 90% de las muestras de proteínas animales y vegetales examinadas en Estados Unidos contienen microplásticos.
Estos fragmentos de plástico, describen en La Gaceta, definidos por su tamaño de menos de 5 milímetros hasta tan solo 1 micrómetro, están presentes en productos tan variados como el pollo, el cerdo, los camarones y alternativas de carne a base de plantas. Según los investigadores, hasta los alimentos menos procesadospodrían estar contaminados, aunque en menor medida.
Más allá de las proteínas, los vegetales y frutas no escapan a esta invasión plástica. La investigación de Environmental Research señala que las raíces de las plantas pueden absorber microplásticos del suelo, que luego migran hacia los tallos, hojas y frutos.
Productos diarios como manzanas y zanahorias han mostrado altos niveles de microplásticos, con más de 100.000 partículas por gramo, destacando una contaminación significativa que alcanza incluso a los vegetales menos afectados, como la lechuga.
La invasión de los microplásticos también se extiende a productos comunes como la sal, el azúcar y las bolsas de té. Por ejemplo, un estudio de 2023 encontró que la sal de Himalaya contiene la mayor cantidad de microplásticos, seguida por la sal negra y la sal marina.
Incluso las bolsitas de té, muchas de las cuales están hechas de plástico, pueden liberar enormes cantidades de plástico. Investigadores de la Universidad McGill de Quebec (Canadá) descubrieron que preparar una sola bolsita de té de plástico liberaba en el agua unos 11.600 millones de microplásticos y 3.100 millones de nanoplásticos.
Entre los diferentes compuestos hallados en los plásticos y, por ende, en los microplásticos, se encuentran los retardantes de llama, sustancias PFAS (sustancias per y polifluoroalquiladas), ftalatos, y BPA (bisfenol A), todos vinculados a efectos adversos en la salud como aumento de la presión arterial, enfermedades cardiovasculares, trastornos endocrinos, entre otros.
Esta variedad de sustancias nocivas, algunas de las cuales ya han sido prohibidas en países como Estados Unidos, continúan presentes en el ambiente debido a su persistencia y la presencia en productos antiguos.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos