
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Una Nobel de Economía dice que los países centrales deben 500.000 millones de dólares anuales a los países pobres
Noticias Generales06/05/2024El grupo de las principales potencias occidentales, el G7, compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, donde vive el 10% de la población mundial, emite alrededor del 25% del CO2 vinculado al sistema energético mundial. Los que sufren las peores consecuencias son los países pobres. En base a estos datos, proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la premio Nobel de Economía francesa Esther Duflo, sostiene que los países ricos tienen una “deuda moral” anual de 500.000 millones de dólares con los países pobres.
Rescatan en La Gaceta que, la economista propone que las potencias asuman su responsabilidad en el cambio climático a través de dos tasas.
Duflo recibió el Nobel de Economía en 2019, junto con Abhijit Banerjee y Michael Kremer por sus estudios sobre enfoques experimentales para aliviar la pobreza global.
La investigación de Duflo se ha centrado en gran medida en el alivio de la pobreza, en particular a través de su trabajo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Eso la obligó a lidiar con las implicaciones económicas del cambio climático, que está teniendo efectos cada vez más graves sobre muchos de los pobres del mundo.
La semana pasada en Washington, durante las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Duflo dio a conocer una nueva propuesta para utilizar impuestos específicos a las empresas y a los ultrarricos para financiar la asistencia relacionada con el clima para naciones e individuos de bajos ingresos.
“Es lo que yo llamo una deuda moral. No es lo que costaría adaptarse, no es lo que costaría atenuar el cambio climático. Es lo que debemos”, declaró la economista al “Financial Times”, basándose en los efectos del cambio climático en la mortalidad en países pobres.
El primer problema es que tienden a vivir en lugares que ya hacen calor. Por lo tanto, a medida que el planeta se calienta, habrá cada vez más días por encima de los 35 °C, especialmente en esos países.
El segundo problema, dice, es por supuesto el hecho de que son pobres: “La pobreza es un obstáculo para adaptarse al cambio climático. Las personas tienen más probabilidades de morir con un número determinado de días por encima de los 35 °C en países pobres, incluso si están acostumbrados a la calefacción”.
“Habrá unos daños enormes”, agrega Duflo, apoyándose en un estudio dirigido por el Global Impact Lab en 2020 que muestra que el número de decesos relacionados con el calor podría aumentar en los países empobrecidos este siglo.
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra