
Las potencias y una enorme “deuda moral” climática
Una Nobel de Economía dice que los países centrales deben 500.000 millones de dólares anuales a los países pobres
Noticias Generales06/05/2024

El grupo de las principales potencias occidentales, el G7, compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, donde vive el 10% de la población mundial, emite alrededor del 25% del CO2 vinculado al sistema energético mundial. Los que sufren las peores consecuencias son los países pobres. En base a estos datos, proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la premio Nobel de Economía francesa Esther Duflo, sostiene que los países ricos tienen una “deuda moral” anual de 500.000 millones de dólares con los países pobres.
Rescatan en La Gaceta que, la economista propone que las potencias asuman su responsabilidad en el cambio climático a través de dos tasas.
Duflo recibió el Nobel de Economía en 2019, junto con Abhijit Banerjee y Michael Kremer por sus estudios sobre enfoques experimentales para aliviar la pobreza global.
La investigación de Duflo se ha centrado en gran medida en el alivio de la pobreza, en particular a través de su trabajo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Eso la obligó a lidiar con las implicaciones económicas del cambio climático, que está teniendo efectos cada vez más graves sobre muchos de los pobres del mundo.
La semana pasada en Washington, durante las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Duflo dio a conocer una nueva propuesta para utilizar impuestos específicos a las empresas y a los ultrarricos para financiar la asistencia relacionada con el clima para naciones e individuos de bajos ingresos.
“Es lo que yo llamo una deuda moral. No es lo que costaría adaptarse, no es lo que costaría atenuar el cambio climático. Es lo que debemos”, declaró la economista al “Financial Times”, basándose en los efectos del cambio climático en la mortalidad en países pobres.
El primer problema es que tienden a vivir en lugares que ya hacen calor. Por lo tanto, a medida que el planeta se calienta, habrá cada vez más días por encima de los 35 °C, especialmente en esos países.
El segundo problema, dice, es por supuesto el hecho de que son pobres: “La pobreza es un obstáculo para adaptarse al cambio climático. Las personas tienen más probabilidades de morir con un número determinado de días por encima de los 35 °C en países pobres, incluso si están acostumbrados a la calefacción”.
“Habrá unos daños enormes”, agrega Duflo, apoyándose en un estudio dirigido por el Global Impact Lab en 2020 que muestra que el número de decesos relacionados con el calor podría aumentar en los países empobrecidos este siglo.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
