
La educación ambiental gana centralidad
Suele argumentarse, con sobrados fundamentos, que las jóvenes generaciones tienen mayor compromiso
Noticias Generales12/07/2024

Suele argumentarse, con sobrados fundamentos, que las jóvenes generaciones tienen mayor compromiso con el cuidado ambiental que las generaciones integradas por personas que nacieron hace 40 años o más.
Es lógico que así sea. Los jóvenes tienen una mayor esperanza de vida y pretenden que el planeta sea un lugar donde puedan desarrollarse de una manera integral.
Pero a esa tendencia natural debe también cultivársela. Y por suerte, a medida que los problemas ecológicos se agravan, se consolida una tendencia que considera como clave a la educación ambiental.
Como señala Zelmira May, especialista del Programa de Educación de la UNESCO en América Latina, “la educación ambiental pasó de ser algo muy de nicho a una cuestión central en la agenda. Antes este tema no era muy relevante en América Latina. Hoy la situación es completamente otra”.
El propósito central de la educación ambiental es construir una racionalidad ambiental, una concepción de la vida que pueda reconocer los vínculos existentes ente los distintos ecosistemas y la actividad humana.
Los expertos en la materia identifican a la década del noventa como un periodo bisagra en la Argentina en lo que respecta a educación ambiental. Es en esa época que empezó a desarrollarse la educación para el desarrollo sostenible, esto es, colocando en el mismo plano la naturaleza y las actividades humanas.
Si bien al principio la educación de este tipo empezó siendo marginal, promovida más por iniciativas docentes individuales que por una exigencia sistémica, con el correr del tiempo fueron incorporándose a la currícula escolar y a la formación docente proyectos medioambientales.
Una de las dificultades para lograr este desarrollo en América Latina es que los países de la región tienen una baja inversión en educación. En la actualidad, según lo señalado por los datos del Banco Mundial, el promedio de gasto público se encuentra en una de las cifras más bajas en 27 años. Un problema adicional son las dificultades que encuentran los distintos niveles de gobierno –nacionales, provinciales y municipales- para la coordinación de los proyectos educativos.
Temas como los residuos, su separación, la contaminación, el mal uso del agua, la deforestación, la emisión de gases del efecto invernadero pueden ser materia de análisis, reflexión y estudio de medidas destinados a abordarlos desde una perspectiva educativa.
Es menester que la Argentina afiance la tendencia a incluir los temas ambientales en los niveles primario y secundario, ya como materia específica o como temas de distintas materias, lo cual también puede incluirse en los planes de estudio porque se trata de una problemática que atraviesa toda la currícula. Se necesita, además de un diseño estratégico, decisión política para su implementación. La incertidumbre en este último punto es cómo lograr que el impulso nazca de las actuales autoridades, considerando que el propio presidente de la Nación ha señalado que no cree que las actividades económicas graviten en el calentamiento global del planeta.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich