
Las emisiones humanas multiplicaron por siete el mercurio en la atmósfera, advierten los expertos de Harvard
Un nuevo estudio planteó que los volcanes ya no son la primera fuente productora del compuesto y alerta sobre la contaminación de las centrales eléctricas alimentadas con carbón, la quema de residuos y la actividad industrial
Noticias Generales22/07/2024

El vulcanismo es ampliamente reconocido como la fuente natural más importante de mercurio a nivel mundial, pero las estimaciones de emisiones existentes contienen una incertidumbre sustancial y se cree que aparecen otras fuentes de emisiones que no habían sido mensuradas hasta hoy.
La investigación realizada por la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de la Universidad de Harvard (SEAS) y que acaba de publicarse en Geophysical Research Letters, señala que los seres humanos han aumentado siete veces la concentración de mercurio potencialmente tóxico en la atmósfera desde el comienzo de la era moderna, aproximadamente desde el año 1500 d.C.
Explican desde Infobae, que el equipo de investigación desarrolló un nuevo método para estimar con precisión la cantidad de mercurio que emiten anualmente los volcanes, considerados el mayor emisor. El grupo de trabajo utilizó esa estimación, junto con un modelo informático, para reconstruir los niveles de mercurio atmosférico preantropógenos.
Se estimó que antes de que los humanos comenzaran a irradiar mercurio a la atmósfera, ésta contenía en promedio alrededor de 580 megagramos de mercurio. Sin embargo, en 2015, una investigación independiente que analizó todas las mediciones atmosféricas disponibles estimó que la reserva de mercurio atmosférico era de aproximadamente 4000 Mg, casi siete veces mayor que la condición natural estimada en este estudio.
Las emisiones humanas de mercurio procedentes de las centrales eléctricas alimentadas con carbón, la incineración de residuos, la industria y la minería marcan la diferencia.
Investigadores de Harvard revelan que la presencia de mercurio en la atmósfera se ha multiplicado por siete debido a fuentes como la energía a carbón (REUTERs)
El metilmercurio es un potente neurotóxico que se bioacumula en peces y otros organismos, incluidos nosotros. Comprender el ciclo natural del compuesto impulsado por las emisiones volcánicas establece un objetivo de referencia para las políticas destinadas a reducir las emisiones y nos permite comprender el impacto total de las actividades humanas en el medio ambiente”.
El desafío de medir el mercurio en la atmósfera es que no hay mucho, a pesar de su enorme impacto en la salud humana. En un metro cúbico de aire, puede haber sólo un nanogramo, lo que hace prácticamente imposible detectarlo vía satélite. En cambio, los investigadores necesitaban utilizar otra sustancia química emitida junto con el mercurio como sustituto. En este caso, el equipo utilizó dióxido de azufre, un componente importante de las emisiones volcánicas.
Lo bueno de él es que es muy fácil de ver usando satélites. El uso de dióxido de azufre como indicador del mercurio nos permite comprender dónde y cuándo se producen las emisiones volcánicas.
afirmó Benjamin Geyman, estudiante de Ciencias e Ingeniería Ambientales en SEAS y primer autor del artículo.
Utilizando una recopilación de proporciones de mercurio a dióxido de azufre medidas en columnas de gas volcánico, en el estudio se realizó ingeniería inversa sobre la cantidad del primero que podría atribuirse a las erupciones volcánicas. Luego, usando el modelo atmosférico GEOS-Chem, modelaron cómo se movía el tóxico por todo el mundo.
La quema de combustibles fósiles y la gestión de residuos son identificadas como importantes contribuyentes al aumento del mercurio en el aire según el reciente estudio
El equipo descubrió que, si bien el mercurio se mezcla con la atmósfera y puede viajar largas distancias desde su lugar de inyección, las emisiones volcánicas son directamente responsables de sólo un pequeño porcentaje de las concentraciones a nivel del suelo en la mayoría de las áreas del planeta. Sin embargo, hay regiones (como América del Sur, el Mediterráneo y el Anillo de Fuego en el Pacífico) donde los niveles de emisiones volcánicas de mercurio dificultan el seguimiento de las emisiones humanas.
En Boston, podemos hacer nuestro monitoreo local y no tenemos que pensar si fue un año de grandes o de pequeños volcanes. Pero en un lugar como Hawaii, hay una gran fuente de mercurio natural que es muy variable en el tiempo. Este mapa nos ayuda a entender dónde los volcanes son importantes y dónde no, lo cual es realmente útil para comprender el impacto de humanos sobre las tendencias a largo plazo. Es importante poder corregir la variabilidad natural en la influencia volcánica en lugares donde pensamos que la influencia puede no ser insignificante.
dijo Geyman.


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono