
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Se trata de una iniciativa que promueve los esfuerzos de eco-etiquetado en la región para impulsar el comercio sostenible y opciones de consumo mejor informadas
Noticias Generales21/08/2024Reguladores, organismos de normalización y acreditadores de América Latina y el Caribe anunciaron la constitución legal de la Alianza Ambiental de América, que alberga el primer programa regional de eco-etiquetado, lo que implica un paso significativo hacia la armonización de criterios.
La iniciativa, explican desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a través de financiación de Alemania, tiene como objetivo impulsar el comercio sostenible y permitir decisiones de consumo mejor informadas para más de 450 millones de personas. Su constitución legal sigue a una Decisión Ministerial de 2023 del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe que subrayó el compromiso de la región con el eco-etiquetado a través de la Alianza Ambiental de América.
“Esta iniciativa es crucial para conectar con los productores y consumidores sobre el impacto ambiental de los productos que compran a través de información clara y confiable. Nuestro esfuerzo colectivo para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación depende en gran medida de cambiar las prácticas de producción y los comportamientos de los consumidores.” dijo Sheila Aggarwal-Khan, Directora de la División de Industria y Economía del PNUMA. La Alianza aborda una brecha crucial empoderando a los consumidores, a las empresas y a los actores en compras públicas para tomar decisiones mejor informadas en categorías de productos de alto impacto, que van desde alimentos hasta acondicionadores de aire y productos plásticos.
Representantes de los gobiernos de Colombia, Ecuador y Costa Rica enfatizaron que, bajo la Alianza, cada producto debe cumplir con criterios específicos para obtener la ecoetiqueta, asegurando que los consumidores reciban información confiable sobre la manera en que el producto fue fabricado. Esto empodera a los consumidores para tomar decisiones de compra informadas y responsables, lo que lleva a un cambio en las prácticas de producción y en los estándares de calidad de los productos. Esto también lleva a las empresas a reducir los costos operativos y los riesgos comerciales a largo plazo, al tiempo que contribuye al fortalecimiento de las economías locales y a la creación de empleos verdes.
Al proporcionar un enfoque armonizado para el eco-etiquetado, los países de la región están creando una herramienta poderosa para alinear acciones a través de las fronteras, facilitando el comercio de productos sostenibles y promoviendo la integración económica de la región.
explicó Juan Bello, Director Regional y Representante para América Latina y el Caribe del PNUMA
Para apoyar este esfuerzo, Alemania ha proporcionado financiamiento inicial a través del proyecto EcoAdvance. El Dr. Ulf D. Jaeckel, Jefe de División del Ministerio Federal de Alemania y co-líder del Programa de Información al Consumidor de 10YFP, expresó su apoyo: “Felicitamos a la Alianza y esperamos que la ecoetiqueta regional sea reconocida por su credibilidad entre los consumidores y su capacidad para establecer estándares ambiciosos para productos y servicios. Estamos orgullosos de haber contribuido y de colaborar con el PNUMA y socios para facilitar el establecimiento de la ecoetiqueta para América Latina y el Caribe”.
La Alianza Ambiental de América alberga el primer programa regional de ecoetiquetado en América Latina y el Caribe. La Alianza reúne a los miembros fundadores actuales de Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, junto con instituciones interesadas de Brasil, Paraguay, Panamá, Uruguay, República Dominicana, El Salvador y Honduras, representando un mercado de consumidores de 450 millones de personas.
La Alianza Ambiental de América está respaldada por el proyecto Eco-Advance, un esfuerzo colaborativo entre GIZ, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Öko-Institut, recibiendo apoyo financiero del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) a través de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100