
Zonas ideales para energía eólica marina pueden coincidir con zonas en alimento para la fauna
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
La mayoría de los países apoyan una transición rápida para abandonar los combustibles fósiles, según el último Voto Popular por el Clima de las Naciones Unidas. Pero de los 1,8 billones de dólares invertidos en infraestructuras de energía limpia en 2023, las economías emergentes y en desarrollo recibieron menos del 15%
Energía renovable28/08/2024El nuevo informe del Foro Económico Mundial titulado Acelerar una Transición Equitativa: Un Enfoque Basado en Datos (Accelerating an Equitable Transition: A Data-Driven Approach) analiza los datos de cada país para establecer dónde están las brechas de equidad.
Siete de cada diez personas de todo el mundo quieren que su país cambie lo antes posible a energías limpias para hacer frente a la crisis climática.
Así lo afirma el segundo Voto Popular por el Clima de las Naciones Unidas (ONU), que encuestó a más de 73.000 personas en 77 países y concluyó que el 85% de ellos apoya una transición rápida para abandonar los combustibles fósiles, incluida la mayoría de los 10 mayores productores de petróleo, gas y carbón del mundo.
Los resultados de la encuesta "revelan un nivel de consenso realmente asombroso", declaró Achim Steiner, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Steiner instó a los líderes y a los responsables políticos a tomar medidas, "especialmente a medida que los países desarrollan su próxima ronda de compromisos de acción climática".
Pero no se trata sólo de lograr una transición rápida. También tiene que ser equitativa. "Las políticas bienintencionadas y las acciones positivas para el clima (...) podrían exacerbar las desigualdades económicas existentes y dejar a la sociedad más fragmentada y polarizada, frenando en última instancia tanto el progreso medioambiental como el socioeconómico", advierte un nuevo informe del Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group.
Mientras que la mayoría (53%) de los encuestados en el Voto Popular por el Clima afirmaron estar más preocupados por la crisis climática que el año pasado, 6 de cada 10 personas de los Países Menos Adelantados (PMA) expresaron una mayor preocupación, en comparación con la mitad de los habitantes de los países del G20.
Teniendo en cuenta que los PMA suelen llevarse la peor parte de la crisis climática, no sorprende que la mayoría de la población (89%) de estos países desee que se asuman compromisos más firmes para hacer frente a la crisis climática, siendo Etiopía, Tanzania y Benín, países del África subsahariana, los que registran el mayor nivel de apoyo, con un 97%.
La ansiedad por el clima ha aumentado para la mayoría (53%) de las personas de todo el mundo, al igual que el deseo de una transición rápida hacia energías limpias. Image: Naciones Unidas
Una cuarta parte de las personas afirma que su país no está haciendo frente a los retos climáticos, siendo Haití el país que registra la mayor decepción (el 73% de los haitianos piensa que su país lo está haciendo muy o bastante mal).
Aunque la transición a las energías limpias es un elemento clave para abordar la crisis climática, la realidad es que más del 90% de la inversión en el sector se concentra en las economías avanzadas y en China.
De los 1,8 billones de dólares invertidos en infraestructuras de energía limpia en 2023, las economías emergentes y en desarrollo recibieron menos del 15%, "a pesar de que representan el 65% de la población mundial y generan alrededor de un tercio del producto interior bruto (PIB) mundial", señala el informe del Foro Económico Mundial, Fostering Effective Energy Transition 2024.
La equidad es tan importante como la velocidad en la transición energética. Image: Foro Económico Mundial
Según el informe del Foro, la inversión en energías limpias en los países en desarrollo debe multiplicarse "por más de seis, pasando de los 270.000 millones de dólares actuales a 1,6 billones a principios de la década de 2030".
De acuerdo con la encuesta de la ONU sobre el clima, 8 de cada 10 personas estarían de acuerdo, y el 79% afirma que quiere que "los países ricos ofrezcan más apoyo a los países más pobres".
Pero la propia transición puede crear desigualdades. El desmantelamiento de las minas de carbón, por ejemplo, repercute en el empleo local, mientras que la adopción de vehículos eléctricos es en gran medida patrimonio de los hogares con mayores ingresos. Como señala el informe del Foro Acelerar una Transición Equitativa: Un Enfoque Basado en Datos (Accelerating an Equitable Transition: A Data-Driven Approach), "los esfuerzos de mitigación del cambio climático siguen beneficiando de forma desproporcionada a los segmentos más ricos de la sociedad".
Los distintos países se enfrentan a riesgos diferentes y, por tanto, requieren un enfoque diferenciado, afirma. El informe analiza los datos de cada país para determinar dónde están las brechas de equidad, con el fin de "generar estrategias informadas".
Lo que estos informes del Foro dejan claro es que, para evitar exacerbar las desigualdades existentes, las políticas climáticas deben ser integradoras y tener en cuenta las repercusiones socioeconómicas, garantizando que ningún país o comunidad se quede atrás en la lucha contra la crisis climática.
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
¿Cómo se posiciona Argentina, en la generación de energía nuclear, en Latinoamerica y en el Mundo? ¿Cuáles son las dudas de esta fuente de energía? ¿Esta la energía nuclear en el futuro argentino?
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?